Línea del tiempo de México 1800 a 1900

Índice
  1. 1808: Formación de la Junta de Notables
  2. 1810: Inicio de la lucha por la independencia
  3. 1811: Captura y ejecución de Hidalgo
  4. 1813: Promulgación de la Constitución de Apatzingán
  5. 1821: Proclamación del Plan de Iguala
  6. 1823: Establecimiento de una república federal
  7. 1824: Promulgación de la Constitución Federal
  8. 1836: Separación de Texas
  9. 1846-1848: Guerra México-Estados Unidos
  10. 1857: Promulgación de la Constitución de 1857
  11. 1862-1867: Guerra de Reforma
  12. 1876-1911: Porfiriato
  13. 1910: Estallido de la Revolución Mexicana
  14. 1917: Promulgación de la Constitución de 1917
  15. 1929: Fundación del PNR
  16. 1940: Presidencia de Lázaro Cárdenas
  17. 1952: Inicio del Milagro Mexicano
  18. 1968: Masacre de Tlatelolco
  19. 1982: Crisis económica y "Década Perdida"
  20. 1994: Firma del TLCAN
  21. 2000: Cambio político con Vicente Fox

1808: Formación de la Junta de Notables

En respuesta a la invasión francesa de España y el vacío de poder en la colonia, en 1808 se forma en México la Junta de Notables. Esta junta buscaba mantener la estructura colonial y asegurar la lealtad a la corona española, pero sentó las bases para la lucha por la independencia.

1810: Inicio de la lucha por la independencia

El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla pronuncia el famoso Grito de Dolores, llamando a los mexicanos a rebelarse contra el dominio español. Así da inicio la lucha por la independencia de México, que durará más de una década.

1811: Captura y ejecución de Hidalgo

En 1811, Miguel Hidalgo es capturado y ejecutado por las fuerzas realistas, pero la lucha por la independencia no se detiene. Otros líderes insurgentes como José María Morelos y Vicente Guerrero toman la batuta en la lucha.

1813: Promulgación de la Constitución de Apatzingán

En 1813, se promulga la primera Constitución de México, conocida como la Constitución de Apatzingán. Esta constitución establecía los principios de la lucha insurgente, como la soberanía popular y la igualdad de todos los ciudadanos.

1821: Proclamación del Plan de Iguala

En 1821, Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala, que establece la independencia de México, la unión de todos los mexicanos sin importar su clase social o raza, y la creación de un imperio mexicano. Este plan marca el fin de la lucha por la independencia.

1823: Establecimiento de una república federal

En 1823, Iturbide es derrocado y se establece una república federal en México. Se adopta un sistema de gobierno basado en la división de poderes y se inicia un periodo de construcción y consolidación del nuevo país.

1824: Promulgación de la Constitución Federal

En 1824, se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que establece la división de poderes, garantiza derechos ciudadanos y marca la estructura política y legal del país a lo largo del siglo XIX.

1836: Separación de Texas

En 1836, Texas se separa de México y declara su independencia, dando inicio a lo que posteriormente se conocerá como la República de Texas. Esta separación marcará el inicio de la tensión entre México y Estados Unidos por la anexión de Texas, que desencadenará la Guerra México-Estados Unidos.

1846-1848: Guerra México-Estados Unidos

En 1846, México se enfrenta a Estados Unidos en la Guerra México-Estados Unidos. Esta guerra resulta en la pérdida de una gran porción del territorio mexicano, incluyendo los actuales estados de California, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colorado y Wyoming.

1857: Promulgación de la Constitución de 1857

En 1857, se promulga la Constitución de 1857, que busca establecer derechos civiles y políticos en México. Sin embargo, la implementación de esta constitución enfrenta resistencia de grupos conservadores, lo que desencadena la Guerra de Reforma.

1862-1867: Guerra de Reforma

En 1862, México se ve envuelto en la Guerra de Reforma, un conflicto entre liberales y conservadores que busca definir el rumbo político del país. La guerra culmina en 1867 con el triunfo de los liberales y el ascenso de Benito Juárez a la presidencia de México.

1876-1911: Porfiriato

Desde 1876 hasta 1911, México pasa por un periodo conocido como Porfiriato, bajo el gobierno de Porfirio Díaz. Durante este periodo, Díaz implementa políticas de modernización y desarrollo económico, pero también se caracteriza por la represión política y la desigualdad social.

1910: Estallido de la Revolución Mexicana

En 1910, estalla la Revolución Mexicana, un conflicto armado que busca derrocar a Porfirio Díaz y llevar a cabo una serie de reformas sociales. La revolución se prolongará por más de una década y tendrá un impacto profundo en la historia y la estructura del país.

1917: Promulgación de la Constitución de 1917

En 1917, se promulga la actual Constitución de México, que establece derechos laborales, sociales y agrarios. Esta constitución es considerada una de las más avanzadas de su tiempo y es la base del sistema legal y político del México contemporáneo.

1929: Fundación del PNR

En 1929, se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que posteriormente se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este partido dominaría la política mexicana durante gran parte del siglo XX y estableció un sistema político de partido hegemónico.

1940: Presidencia de Lázaro Cárdenas

En 1940, Lázaro Cárdenas asume la presidencia de México y lleva a cabo una serie de reformas y nacionalizaciones, incluyendo la expropiación petrolera. Estas políticas marcan un cambio importante en la política económica y social del país.

1952: Inicio del Milagro Mexicano

En 1952, Miguel Alemán asume la presidencia de México, marcando el inicio de una etapa de crecimiento económico conocida como el Milagro Mexicano. Durante este periodo, se implementan políticas de industrialización y se fortalece la economía del país.

1968: Masacre de Tlatelolco

En 1968, durante las protestas estudiantiles previas a los Juegos Olímpicos de México, ocurre la masacre de Tlatelolco. El gobierno reprime violentamente las protestas, resultando en la muerte de cientos de personas y un periodo de represión política y social.

1982: Crisis económica y "Década Perdida"

En 1982, México enfrenta una grave crisis económica y se inicia un periodo conocido como la "Década Perdida". Durante este periodo, el país sufre una profunda recesión y se ven afectadas políticas sociales y económicas.

1994: Firma del TLCAN

En 1994, México firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. Este tratado busca promover el comercio y la integración económica entre los tres países, pero también genera controversias y desafíos para distintos sectores de la sociedad mexicana.

2000: Cambio político con Vicente Fox

Por primera vez en más de 70 años, un candidato de oposición, Vicente Fox, gana las elecciones presidenciales en México en el año 2000. Esto marca un cambio significativo en el panorama político del país y pone fin a la hegemonía del PRI.

A lo largo del siglo XIX y XX, México vivió un proceso histórico lleno de luchas y cambios significativos. Desde la lucha por la independencia hasta la promulgación de las constituciones y los movimientos revolucionarios, el país ha experimentado transformaciones políticas, sociales y económicas. Al conocer y comprender la línea del tiempo de México en este periodo, podemos entender mejor la historia y los desafíos que ha enfrentado la nación. Es importante reflexionar sobre estos eventos y aprender de ellos para construir un mejor futuro para México.

Si quieres profundizar en los momentos clave de la historia de México, te invitamos a investigar más sobre cada uno de ellos y a explorar las múltiples facetas de este fascinante país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir