Línea del tiempo de los trastornos alimenticios

Línea del tiempo de los trastornos alimenticios

En este artículo, exploraremos una cronología de los trastornos alimenticios, desde el comienzo de la investigación y la comprensión hasta el presente. A medida que avanzamos en el tiempo, veremos cómo se ha ampliado nuestra comprensión de estos trastornos y cómo se ha enfocado en la prevención y el tratamiento.

Índice
  1. 1860-1900: Comienzo de la investigación y la comprensión de los trastornos alimenticios
  2. 1920-1940: Anorexia nerviosa y su reconocimiento médico
  3. 1950-1970: Aumento en la comprensión de la bulimia y el trastorno por atracón
  4. 1980-2000: Mejor comprensión de los factores de riesgo y tratamiento de los trastornos alimenticios
  5. 2000-presente: Aumento de la conciencia y foco en la prevención

1860-1900: Comienzo de la investigación y la comprensión de los trastornos alimenticios

  • 1868: Sir William Gull acuña el término "anorexia nerviosa" para describir un trastorno caracterizado por la pérdida de apetito y emaciación.
  • 1873: Charles Lasègue publica un estudio detallado sobre la "anorexia histérica" y su relación con la psicología.
  • 1893: Pierre Janet propone que la "anorexia nerviosa" puede tener causas psicológicas más profundas y se desvía de la idea de que es simplemente un problema de apetito.

1920-1940: Anorexia nerviosa y su reconocimiento médico

  • 1928: Karen Horney introduce el concepto de "anorexia sagrada", destacando la conexión entre la anorexia y los aspectos culturales y religiosos.
  • 1930: Hilde Bruch enfatiza la importancia de la psicoterapia en el tratamiento de la anorexia nerviosa.
  • 1936: G.A.W. Bonner publica uno de los primeros estudios detallados sobre la anorexia nerviosa en niños.

1950-1970: Aumento en la comprensión de la bulimia y el trastorno por atracón

  • 1959: Albert Stunkard introduce el término "bulimia" para describir un trastorno caracterizado por episodios recurrentes de atracones seguidos de comportamientos compensatorios.
  • 1960: Hilda Bruch establece una conexión entre los trastornos alimenticios y la insatisfacción con la imagen corporal y el control personal.
  • 1979: Russell Marx describe el "trastorno por atracón", un trastorno caracterizado por episodios recurrentes de comer en exceso sin comportamientos compensatorios.

1980-2000: Mejor comprensión de los factores de riesgo y tratamiento de los trastornos alimenticios

  • 1980: El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) incluye la bulimia nerviosa como un trastorno distinto.
  • 1987: Michael Strober propone el "modelo de factores de riesgo" para los trastornos alimenticios, identificando factores genéticos, psicológicos y socioculturales.
  • 1993: El DSM-IV incluye el "trastorno por atracón" como un trastorno alimenticio distinto.
  • 1995: Se desarrollan terapias cognitivo-conductuales específicas para la bulimia y el trastorno por atracón.

2000-presente: Aumento de la conciencia y foco en la prevención

  • 2002: La Semana Nacional de Concienciación sobre los Trastornos de la Alimentación se establece en los Estados Unidos.
  • 2006: El DSM-5 reconoce la "purging disorder" y la "avoidant/restrictive food intake disorder".
  • 2010: Las organizaciones y campañas de prevención de trastornos alimentarios se vuelven más prominentes, enfocándose en la educación pública y la promoción de una imagen corporal positiva.
  • 2019: La industria de la moda y los medios de comunicación son objeto de mayor escrutinio por promover estándares de belleza poco realistas.

A lo largo de los años, hemos realizado avances significativos en la comprensión y el tratamiento de los trastornos alimenticios. Sin embargo, la lucha contra estos trastornos aún continúa. Si tú o alguien que conoces está lidiando con un trastorno alimenticio, te insto a que busques ayuda profesional. ¡Recuerda que no estás solo y que hay recursos disponibles para apoyarte en este camino hacia la recuperación!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir