Diferencia entre Finiquito y Liquidación Laboral

Al finalizar una relación laboral, es común que se realicen trámites que regularicen la liquidación de las cuentas del trabajador en la empresa. Dos de los documentos que se entregan en este proceso son el finiquito y la liquidación laboral. A continuación, explicaremos en detalle las diferencias entre ambos y cómo se aplican en la práctica.

Índice
  1. Finiquito
  2. Liquidación Laboral
  3. Ejemplo para diferenciarlos mejor

Finiquito

El finiquito es un documento que se entrega al trabajador al término de su contrato, y que tiene como objetivo regularizar el pago de las últimas remuneraciones que el empleador le adeuda. Esto incluye, por ejemplo:

  • Sueldo
  • Gratificaciones
  • Vacaciones pendientes
  • Feriados proporcionales
  • Indemnización por años de servicio
  • Aviso de término de contrato

Cabe destacar que el finiquito no es obligatorio en todos los casos, aunque es recomendable para dar por finalizada la relación laboral de manera formal.

Liquidación Laboral

La liquidación laboral, por otro lado, es un documento que se refiere a la regularización de todas las cuentas del trabajador en la empresa. Es decir, contempla todos los montos pendientes de pago, como por ejemplo:

  • Sueldos pendientes
  • Vacaciones no tomadas
  • Feriados adeudados
  • Indemnización por años de servicio
  • Pago de cotizaciones previsionales (tanto del trabajador como del empleador)

La liquidación laboral también es necesaria para evitar problemas futuros de carácter legal y para que queden claros todos los movimientos de dinero realizados durante la relación laboral.

Ejemplo para diferenciarlos mejor

Imaginemos un trabajador que ha tenido una relación laboral de 5 años con su empleador. Al momento de finalizar su contrato, necesita saber cuánto dinero le deben por concepto de finiquito y liquidación laboral.

En este caso, el finiquito contemplaría todos los conceptos referentes al pago final, como por ejemplo:

  • Sueldo correspondiente a los últimos días trabajados
  • Gratificaciones pendientes
  • Vacaciones y feriados proporcionales
  • Indemnización por años de servicio
  • Aviso previo

En cambio, en la liquidación laboral se incluiría:

  • Sueldos y remuneraciones pendientes (como aguinaldos o bonos)
  • Vacaciones y feriados adeudados
  • Cotizaciones previsionales (tanto del empleador como del trabajador)
  • Pagos de impuestos, multas, descuentos fiscales, entre otros

Como podemos ver, la diferencia radica en que el finiquito se enfoca en los últimos pagos que le corresponden al trabajador, mientras que la liquidación laboral es una regulación de todas las cuentas pendientes.

Aunque el finiquito y la liquidación laboral pueden confundirse en algunos aspectos, sus diferencias son importantes y deben ser consideradas al momento de finalizar una relación laboral. Tanto el empleador como el trabajador deben estar al tanto de estos documentos para evitar posibles conflictos futuros.

Si tienes dudas respecto al finiquito o la liquidación laboral, no dudes en consultar a un abogado laboral para que te brinde asesoría personalizada y te ayude a resolver cualquier problema relacionado con tu relación laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir