Línea del tiempo de Kepler
- 1571 - Nacimiento de Johannes Kepler
- 1591 - Estudios en la Universidad de Tübingen
- 1594 - Docencia en Graz
- 1600 - "Mysterium Cosmographicum"
- 1601 - Asistente de Tycho Brahe
- 1609 - "Astronomia Nova"
- 1611 - "Dioptrice"
- 1618 - Kepler y la Guerra de los Treinta Años
- 1627 - "Harmonices Mundi"
- 1630 - Fallecimiento de Kepler
1571 - Nacimiento de Johannes Kepler
El 27 de diciembre de 1571, Johannes Kepler nació en Weil der Stadt, Alemania. Su interés por la astronomía y las matemáticas se despertó desde temprana edad, lo que lo llevaría a convertirse en uno de los astrónomos más destacados de su tiempo.
1591 - Estudios en la Universidad de Tübingen
En 1591, Kepler se matriculó en la Universidad de Tübingen para estudiar teología. Sin embargo, su pasión por las matemáticas lo llevó a cambiar de rumbo y enfocarse en esta disciplina.
1594 - Docencia en Graz
En 1594, Kepler comenzó a enseñar matemáticas en la ciudad de Graz, Austria. Durante esta etapa, Kepler se dedicó a investigar y desarrollar nuevas teorías sobre la geometría de los planetas.
1600 - "Mysterium Cosmographicum"
En el año 1600, Kepler publicó su primer libro titulado "Mysterium Cosmographicum" que causó gran impacto en la comunidad científica de la época. En esta obra, Kepler presentó su teoría sobre la geometría de los planetas, argumentando que su posición se encontraba en relación con sólidos platónicos inscritos en esferas imaginarias.
1601 - Asistente de Tycho Brahe
En 1601, Kepler se convirtió en el asistente de Tycho Brahe, un astrónomo danés. Durante su colaboración, Kepler tuvo acceso a los meticulosos datos de observación de Brahe, lo que le permitió llevar a cabo investigaciones más precisas sobre el movimiento planetario.
1609 - "Astronomia Nova"
En 1609, Kepler publicó su obra más reconocida, "Astronomia Nova". En este libro, estableció sus dos primeras leyes del movimiento planetario: la órbita de los planetas es elíptica y la velocidad de los planetas varía durante su recorrido alrededor del Sol.
1611 - "Dioptrice"
En 1611, Kepler publicó "Dioptrice", un tratado en el que describía el funcionamiento de los anteojos y su aplicación en la astronómica observacional. Esta obra fue fundamental para el desarrollo de los telescopios modernos.
1618 - Kepler y la Guerra de los Treinta Años
En 1618, estalló la Guerra de los Treinta Años, un conflicto que tuvo un impacto significativo en la vida de Kepler. Debido a su vinculación con Praga, Kepler tuvo que abandonar la ciudad y se vio obligado a desplazarse varias veces durante los años siguientes.
1627 - "Harmonices Mundi"
En 1627, Kepler publicó "Harmonices Mundi", su última gran obra. En este libro, enunció su terceraxioma del movimiento planetario: la relación existente entre el período orbital de un planeta y la distancia promedio al Sol elevada a una potencia específica.
1630 - Fallecimiento de Kepler
El 15 de noviembre de 1630, Johannes Kepler falleció en Ratisbona, Alemania. A lo largo de su vida, sus contribuciones a la astronomía y la física sentaron las bases para el desarrollo de la mecánica celeste y tuvieron un impacto duradero en la comprensión del funcionamiento del universo.
La línea del tiempo de Johannes Kepler nos permite apreciar la importancia de sus descubrimientos y el impacto que tuvo en la astronomía moderna. Sus leyes del movimiento planetario sentaron las bases para el posterior trabajo de Isaac Newton y su legado como científico sigue siendo relevante para el estudio del universo.
Si te interesa saber más sobre este brillante astrónomo y matemático, te invitamos a leer sus obras, las cuales siguen siendo fuentes de conocimiento y una muestra del genio científico de Kepler.
Deja una respuesta