Línea del tiempo de científicos físicos
- 1643: Isaac Newton
- 1687: Publicación de Principia Mathematica
- 1736: Leonhard Euler y la teoría de funciones
- 1781: Descubrimiento de Urano por William Herschel
- 1800: Invención de la pila voltaica por Alessandro Volta
- 1820: Descubrimiento del electromagnetismo por Hans Christian Ørsted
- 1838: Teoría de la inducción electromagnética de Michael Faraday
- 1879: Invención de la bombilla eléctrica por Thomas Edison
- 1905: Teoría de la relatividad especial de Albert Einstein
- 1915: Teoría de la relatividad general de Albert Einstein
- 1924: Teoría de la dualidad onda-partícula de Louis de Broglie
- 1927: Principio de incertidumbre de Werner Heisenberg
- 1964: Descubrimiento de los quarks por Murray Gell-Mann
- 2012: Descubrimiento del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones
1643: Isaac Newton
Isaac Newton, nacido en Woolsthorpe, Inglaterra, es considerado uno de los científicos más influyentes de la historia. Sus leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal sentaron las bases para la física clásica.
1687: Publicación de Principia Mathematica
En 1687, Newton publica su obra "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica", en la que expone sus leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal. Este libro revolucionó el campo de la física y sentó las bases para el desarrollo de la física clásica.
1736: Leonhard Euler y la teoría de funciones
Leonhard Euler, matemático y físico suizo, publica su libro "Institutiones calculi differentialis" en 1736. En esta obra, Euler desarrolla las bases de la teoría de funciones, lo cual fue fundamental para el avance de la física y las matemáticas.
1781: Descubrimiento de Urano por William Herschel
En 1781, William Herschel descubre el planeta Urano, ampliando el conocimiento del sistema solar y demostrando la existencia de planetas más allá de Saturno. Este descubrimiento contribuyó a una mejor comprensión del universo y a la expansión de la astronomía.
1800: Invención de la pila voltaica por Alessandro Volta
En 1800, Alessandro Volta inventa la pila voltaica, o batería eléctrica. Este avance marcó el comienzo de la electricidad como un campo de estudio en la física y sentó las bases para el desarrollo de tecnologías eléctricas.
1820: Descubrimiento del electromagnetismo por Hans Christian Ørsted
En 1820, Hans Christian Ørsted descubre que una corriente eléctrica produce un campo magnético. Este descubrimiento sentó las bases para el estudio de la electrodinámica y tuvo un gran impacto en el desarrollo de tecnologías relacionadas con la electricidad y el magnetismo.
1838: Teoría de la inducción electromagnética de Michael Faraday
En 1838, Michael Faraday formula su teoría de la inducción electromagnética. Esta teoría establece que un campo magnético puede inducir una corriente eléctrica en un conductor. El descubrimiento de Faraday fue fundamental para el entendimiento de la relación entre electricidad y magnetismo.
1879: Invención de la bombilla eléctrica por Thomas Edison
En 1879, Thomas Edison inventa la bombilla eléctrica, revolucionando la forma en que se ilumina el mundo. La invención de la bombilla marcó un hito en el desarrollo de la electricidad doméstica y tuvo un impacto significativo en la sociedad.
1905: Teoría de la relatividad especial de Albert Einstein
En 1905, Albert Einstein publica su teoría de la relatividad especial, que revoluciona la forma en que se entiende el espacio, el tiempo y la gravedad. Esta teoría sentó las bases para la física moderna y tuvo un gran impacto en la comprensión del universo.
1915: Teoría de la relatividad general de Albert Einstein
En 1915, Einstein presenta su teoría de la relatividad general, que introduce el concepto de la curvatura del espacio-tiempo y explica la gravedad como una consecuencia de esta curvatura. La teoría de la relatividad general se considera una de las teorías fundamentales en la física moderna.
1924: Teoría de la dualidad onda-partícula de Louis de Broglie
En 1924, Louis de Broglie propone la teoría de la dualidad onda-partícula, estableciendo que las partículas subatómicas pueden comportarse tanto como partículas como ondas. Esta teoría fue fundamental para el desarrollo de la mecánica cuántica y tuvo un gran impacto en el campo de la física de partículas.
1927: Principio de incertidumbre de Werner Heisenberg
En 1927, Werner Heisenberg formula el principio de incertidumbre, que establece que es imposible conocer simultáneamente la posición y el momento de una partícula subatómica con precisión infinita. Este principio revolucionó el campo de la física cuántica y tuvo un gran impacto en nuestra comprensión de la realidad subatómica.
1964: Descubrimiento de los quarks por Murray Gell-Mann
En 1964, Murray Gell-Mann propone la existencia de los quarks, partículas elementales que componen los protones y neutrones en el núcleo de los átomos. El descubrimiento de los quarks fue fundamental para el desarrollo de la física de partículas y contribuyó a nuestra comprensión de la estructura fundamental de la materia.
2012: Descubrimiento del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones
En 2012, se descubre el bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones. Este descubrimiento fue fundamental para explicar la masa de las partículas subatómicas y confirmar el modelo estándar de la física de partículas. El descubrimiento del bosón de Higgs fue un hito importante en la física moderna.
Estos son solo algunos de los científicos físicos y los hitos importantes en su cronología. Sin duda, hay muchos más grandes científicos y descubrimientos que han llevado al avance de la física a lo largo de los años. Explorar el pasado y comprender los logros de estos científicos nos permite apreciar el progreso y el impacto de la física en nuestras vidas.
Deja una respuesta