Diferencia entre ciberbullying y ciberacoso
La era digital ha hecho que la comunicación se vuelva más accesible, pero también ha dado lugar a nuevas formas de acoso. Uno de los términos más utilizados en la actualidad es el "ciberacoso", pero muchas veces se utiliza de manera intercambiable con el "ciberbullying". ¿Realmente son lo mismo? Aquí te lo explicamos.
¿Qué es ciberbullying?
El ciberbullying se refiere al acoso en línea entre dos personas que tienen una relación existente. Por ejemplo, puede darse entre estudiantes de la misma escuela, vecinos o compañeros de trabajo. Este acoso puede incluir ataques verbales, la utilización de un lenguaje ofensivo o difamatorio, la manipulación de imágenes, videos o información personal para humillar o avergonzar a la víctima.
- Ataques verbales
- Lenguaje ofensivo o difamatorio
- Manipulación de imágenes, videos o información personal
En este tipo de acoso, la víctima y el agresor suelen tener cierto grado de relación previa. El ciberbullying puede ocurrir en cualquier lugar donde se utilicen las herramientas digitales, como mensajes de texto, correo electrónico, redes sociales, foros o chats.
¿Y el ciberacoso?
El ciberacoso, por otro lado, ocurre cuando el agresor y la víctima no tienen una relación previa. Un ejemplo común de ciberacoso es el hostigamiento por parte de un desconocido, que busca intimidar, asustar o humillar a su víctima. El ciberacoso puede incluir amenazas, insultos, la exposición de información privada o la creación de perfiles y páginas falsas.
- Amenazas
- Insultos
- Exposición de información privada
- Creación de perfiles y páginas falsas
Este tipo de acoso puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. Los agresores suelen utilizar herramientas como mensajes de texto, correo electrónico, redes sociales, foros y chats para hostigar a su víctima.
¿Cuáles son las diferencias?
La principal diferencia entre el ciberbullying y el ciberacoso es la relación previa entre la víctima y el agresor. En el ciberbullying, la víctima y el agresor ya tienen una relación previa, mientras que en el ciberacoso no existe tal relación. Otra diferencia radica en la forma en que se lleva a cabo el acoso, en el ciberbullying se suele manipular información existente para hostigar a la víctima, mientras que en el ciberacoso se pueden crear perfiles y páginas falsas para humillar a la víctima.
Ejemplo de ciberbullying:
Sofía y Lucía son dos estudiantes de la misma escuela. Sofía se enoja con Lucía porque esta última no la invita a su fiesta de cumpleaños, así que toma una foto editada de Lucía y la sube a Instagram con un mensaje ofensivo. Eso hace que muchos otros estudiantes entren a la conversación y se burlen de Lucía.
Ejemplo de ciberacoso:
Pedro es un niño de 10 años que acaba de entrar a una nueva escuela y no conoce a nadie. Un día, recibe un mensaje de un número desconocido con insultos y amenazas.
:
Es importante entender la diferencia entre estos términos para poder identificar y prevenir tanto el ciberbullying como el ciberacoso. Si eres víctima de alguno de estos tipos de acoso, no dudes en pedir ayuda y denunciarlo. La tecnología puede ser maravillosa, pero también puede ser peligrosa si no se utiliza de manera responsable.
¡Denuncia y alza la voz contra el ciberacoso y el ciberbullying!
Deja una respuesta