Línea del tiempo de Ernesto Sabato

Índice
  1. 1921: Nacimiento de Ernesto Sabato
  2. 1938: Inicios en la Física
  3. 1943: Graduación y primeros trabajos
  4. 1945: Publicación del primer artículo científico
  5. 1948: El giro hacia la literatura
  6. 1948: Publicación de "El túnel"
  7. 1950: Colaboración en la revista "Sur"
  8. 1951: Publicación de "Sobre héroes y tumbas"
  9. 1974: Presidente de la CONADEP
  10. 1984: Publicación de "Abaddón el exterminador"
  11. 1995: Reconocimiento con el Premio Cervantes
  12. 2005: Fallecimiento y creación de la Fundación Sabato

1921: Nacimiento de Ernesto Sabato

Ernesto Sabato nace el 24 de junio en la ciudad de Rojas, Argentina. Desde temprana edad muestra interés por la ciencia y la literatura, dos disciplinas que marcarán su vida y obra.

1938: Inicios en la Física

En este año, Sabato inicia sus estudios de Física en la Universidad Nacional de La Plata. Su pasión por la ciencia lo lleva a sumergirse en el mundo de la investigación y la radiación atómica.

1943: Graduación y primeros trabajos

Sabato se gradúa en Física y comienza a trabajar como investigador en el campo de la radiación atómica. Sus estudios y descubrimientos científicos le otorgan reconocimiento en la comunidad académica.

1945: Publicación del primer artículo científico

Sabato publica su primer artículo científico en la revista "Radiación y Física Atómica". En esta publicación, presenta sus investigaciones y aportes al estudio de la radiación, consolidando su reputación como científico.

1948: El giro hacia la literatura

A pesar de su éxito en el campo de la física, Sabato decide abandonar su carrera científica para dedicarse por completo a la literatura. Este importante cambio marca un punto de inflexión en su vida y en el mundo literario.

1948: Publicación de "El túnel"

Sabato publica su primera novela, "El túnel", que se convierte rápidamente en un fenómeno literario. Esta obra, considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX, le otorga reconocimiento internacional y establece su estilo literario.

1950: Colaboración en la revista "Sur"

Sur, revista fundada por Victoria Ocampo y reconocida como una de las publicaciones más importantes de habla hispana, cuenta con la colaboración de Sabato a partir de este año. Su aporte intelectual a través de ensayos y crítica literaria enriquece el contenido de la revista.

1951: Publicación de "Sobre héroes y tumbas"

Su segunda novela, "Sobre héroes y tumbas", es publicada en este año y consolida aún más la reputación literaria de Sabato. La obra innovadora y compleja es considerada una de las mejores novelas argentinas de todos los tiempos.

1974: Presidente de la CONADEP

En un periodo oscuro de la historia argentina, Sabato es nombrado presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), encargada de investigar las desapariciones ocurridas durante la dictadura militar. Su trabajo en esta comisión asume una gran importancia en la defensa de los derechos humanos.

1984: Publicación de "Abaddón el exterminador"

En este año, Sabato publica su tercera novela, "Abaddón el exterminador". Esta obra, marcada por una atmósfera sombría y reflexiones existenciales, recibe críticas positivas tanto en Argentina como a nivel internacional.

1995: Reconocimiento con el Premio Cervantes

En reconocimiento a su destacada trayectoria literaria, Sabato recibe el Premio Cervantes, considerado el más importante de las letras hispanas. Este galardón consolida su posición como uno de los escritores más influyentes de la literatura en español.

2005: Fallecimiento y creación de la Fundación Sabato

Ernesto Sabato fallece el 30 de abril en la ciudad de Santos Lugares, Argentina, a los 99 años. Su legado y obra viven a través de la Fundación Sabato, creada con el objetivo de preservar y difundir su trabajo, y promover el estudio y la investigación de su pensamiento.

La vida y obra de Ernesto Sabato se encuentran marcadas por una continua búsqueda de la verdad y una profunda reflexión sobre la existencia humana. Sus obras literarias, desde "El túnel" hasta "Abaddón el exterminador", exploran temas universales como la soledad, la angustia y la búsqueda de sentido en un mundo complejo.

A través de su compromiso con la investigación científica y su dedicación a la literatura, Sabato ha dejado un legado cultural invaluable. Su capacidad para fusionar la ciencia y la literatura lo convierte en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Su influencia y relevancia perduran hasta nuestros días.

Si aún no has explorado la obra de Ernesto Sabato, te invitamos a sumergirte en sus novelas, ensayos y reflexiones. Descubrirás un universo íntimo y profundo que te invitará a cuestionarte sobre la naturaleza humana y la complejidad de la existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir