Línea del tiempo de México desde 1910

Índice
  1. 1910-1917: Revolución Mexicana
  2. 1929: Creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR)
  3. 1940-1946: Presidencia de Lázaro Cárdenas
  4. 1968: Masacre de Tlatelolco
  5. 1982: Crisis económica en México
  6. 1994: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
  7. 2000: Elección de Vicente Fox
  8. 2006: Elecciones presidenciales controvertidas
  9. 2012: Enrique Peña Nieto es elegido presidente
  10. 2018: Andrés Manuel López Obrador gana las elecciones
  11. 2020: Impacto de la pandemia de COVID-19
    1. :

1910-1917: Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana fue una lucha armada que tuvo lugar entre 1910 y 1917, con el objetivo de derrocar al dictador Porfirio Díaz y establecer un gobierno democrático en México. Durante este periodo, diferentes facciones se enfrentaron en una guerra civil, buscando la transformación social, política y económica del país.

Algunas fechas importantes durante la Revolución Mexicana incluyen:

  • 1910: Inicio de la revolución con el llamado a la insurrección lanzado por Francisco I. Madero contra Porfirio Díaz.
  • 1913: Victoriano Huerta da un golpe de estado y asume la presidencia, desencadenando una mayor resistencia de los revolucionarios.
  • 1914: El presidente Huerta renuncia y Venustiano Carranza asume la presidencia.
  • 1917: Promulgación de la Constitución Mexicana, que establece los derechos y deberes del pueblo mexicano y la estructura del gobierno.

1929: Creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR)

En 1929, se creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), precursor del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este partido gobernó México durante gran parte del siglo XX y se caracterizó por su estructura autoritaria y su control sobre el sistema político mexicano.

Algunas fechas importantes relacionadas con el PNR y el PRI son:

  • 1929: Fundación del PNR, que buscaba representar los ideales de la revolución y agrupar a diferentes facciones políticas.
  • 1946: Cambio de nombre del partido a Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el objetivo de reafirmar su liderazgo y continuidad en el gobierno.

1940-1946: Presidencia de Lázaro Cárdenas

Entre 1940 y 1946, Lázaro Cárdenas fue presidente de México y llevó a cabo una serie de reformas políticas y económicas. Durante su mandato, Cárdenas implementó la expropiación petrolera, la reforma agraria y la ampliación de derechos laborales.

Algunos hitos importantes durante la presidencia de Cárdenas fueron:

  • 1938: Expropiación petrolera, en la que Cárdenas nacionalizó la industria petrolera, dejando de ser controlada por compañías extranjeras.
  • 1940: Creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), una organización sindical que buscaba mejorar las condiciones laborales y defender los derechos de los trabajadores.

1968: Masacre de Tlatelolco

En 1968, México vivió uno de los episodios más trágicos de su historia: la Masacre de Tlatelolco. Durante los Juegos Olímpicos de ese año, estudiantes y manifestantes se congregaron en la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México, para protestar contra el gobierno y exigir mayor libertad política.

El 2 de octubre de 1968, el ejército mexicano abrió fuego contra los manifestantes, resultando en la muerte de cientos de personas y la represión de la movilización estudiantil.

1982: Crisis económica en México

En 1982, México enfrentó una grave crisis económica que afectó profundamente al país. En ese año, México se declaró en suspensión de pagos de su deuda externa, lo que llevó a una devaluación del peso mexicano y a una recesión económica prolongada.

1994: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

En 1994, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá. Este tratado buscaba promover el libre comercio entre los tres países, eliminando barreras arancelarias y facilitando la inversión extranjera.

El TLCAN tuvo un impacto significativo en la economía mexicana, generando tanto beneficios como desafíos para el país.

2000: Elección de Vicente Fox

En 2000, Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), se convirtió en el primer presidente no perteneciente al PRI en más de 70 años. Su elección marcó un hito importante en la historia política de México y representó un cambio de poder significativo.

2006: Elecciones presidenciales controvertidas

En 2006, México vivió unas elecciones presidenciales controvertidas. Andrés Manuel López Obrador, del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), se declaró presidente legítimo después de las elecciones, alegando fraude electoral. Sin embargo, Felipe Calderón, del PAN, fue oficialmente declarado ganador y asumió la presidencia.

2012: Enrique Peña Nieto es elegido presidente

En el año 2012, Enrique Peña Nieto, del PRI, fue elegido presidente de México. Durante su mandato, Peña Nieto implementó una serie de reformas estructurales en áreas como la educación, la energía y las telecomunicaciones.

2018: Andrés Manuel López Obrador gana las elecciones

En 2018, Andrés Manuel López Obrador, líder del partido Morena, ganó las elecciones presidenciales y se convirtió en el presidente de México. López Obrador ha prometido implementar políticas orientadas hacia la justicia social, la lucha contra la corrupción y la seguridad.

2020: Impacto de la pandemia de COVID-19

En el año 2020, México se enfrentó a la pandemia de COVID-19, la cual causó miles de muertes y tuvo un impacto significativo en la economía del país. El gobierno implementó medidas de confinamiento y restricciones para controlar la propagación del virus, pero la crisis sanitaria continúa teniendo consecuencias en diversos sectores de la sociedad mexicana.

:

La línea del tiempo de México desde 1910 refleja momentos clave de la historia del país, incluyendo luchas sociales, cambios políticos y desafíos económicos. El conocimiento de estos sucesos históricos nos ayuda a comprender la evolución de México y su influencia en la realidad actual.

Es fundamental aprender de la historia para construir un futuro mejor. Ante los retos actuales y futuros, es importante participar activamente en la sociedad y buscar soluciones que promuevan el desarrollo, la equidad y la justicia en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir