Línea del tiempo de la Constitución Política Mexicana

Índice
  1. 1814: Constitución de Apatzingán
  2. 1824: Primera Constitución Política de México
  3. 1835: Las Siete Leyes
  4. 1843: Constitución Centralista
  5. 1857: Constitución de 1857
  6. 1917: Constitución de 1917
  7. 1934: Reforma constitucional de Lázaro Cárdenas
  8. 1992: Reformas constitucionales

1814: Constitución de Apatzingán

En 1814, durante la época de la independencia de México, se redacta el primer intento de una constitución en el país. Este documento, conocido como la Constitución de Apatzingán, fue redactado por el Congreso de Anáhuac y establecía los principios básicos de gobierno y los derechos individuales.

1824: Primera Constitución Política de México

En 1824 se promulga la primera Constitución Política de México. Esta carta magna establece a México como una república federal, compuesta por estados libres y soberanos. Se basa en los principios del federalismo y la división de poderes, asegurando la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la elección de sus representantes.

1835: Las Siete Leyes

En 1835, el presidente Melchor Múzquiz emite las Siete Leyes, derogando la Constitución de 1824 y concentrando el poder en manos del presidente central. Estas leyes centralizaban el gobierno y limitaban las libertades de los ciudadanos, generando descontento y resistencia en diferentes partes del país.

1843: Constitución Centralista

En 1843 se promulga la Constitución de 1843, también conocida como la Constitución centralista. Esta nueva carta magna reafirma el poder central y elimina los derechos individuales y las libertades de prensa y expresión. La centralización del poder genera tensiones en el país y contribuye al inicio de la Guerra de Reforma.

1857: Constitución de 1857

En 1857 se promulga la Constitución de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Esta nueva carta magna establece un gobierno republicano y federal, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, garantiza la libertad de expresión y establece la separación Iglesia-Estado. La Constitución de 1857 es considerada uno de los principales logros de la Reforma liberal en México.

1917: Constitución de 1917

En 1917 se promulga la Constitución de 1917, que sigue vigente en la actualidad. Esta nueva carta magna fue redactada durante la Revolución Mexicana y establece los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, así como el reparto de tierras y la protección de los derechos laborales. La Constitución de 1917 es considerada una de las más avanzadas para su época, y marca la consolidación de México como un Estado fuertemente intervenido en la economía y con un amplio catálogo de derechos y garantías.

1934: Reforma constitucional de Lázaro Cárdenas

En 1934, el presidente Lázaro Cárdenas modifica la Constitución de 1917 para crear la figura del presidente de la República por seis años sin posibilidad de reelección. Esta reforma constitucional busca evitar la concentración del poder en una sola persona y fomentar la alternancia política.

1992: Reformas constitucionales

En 1992 se lleva a cabo una serie de reformas constitucionales que modernizan y actualizan la Constitución de 1917. Estas reformas abordan temas como los derechos humanos, el sistema electoral y la economía, buscando adaptar la carta magna a los cambios sociales y políticos del país.

La Constitución Política de México ha sido fundamental en la construcción y transformación del país a lo largo de los años. A través de diferentes etapas, se han establecido principios y derechos fundamentales que han permitido el desarrollo de la sociedad y la consolidación de la democracia en México. Es importante conocer la evolución de esta carta magna y entender su importancia para poder participar y ejercer nuestros derechos como ciudadanos.

¡No olvides estar informado y hacer valer tus derechos como ciudadano mexicano!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir