Línea del tiempo de 1917 a 1940
1917: Revolución Rusa
La Revolución Rusa de 1917 marcó un hito en la historia mundial al llevar al derrocamiento del régimen zarista y al establecimiento de un gobierno comunista liderado por Vladimir Lenin. Esta revolución tuvo un gran impacto en el movimiento obrero internacional y sentó las bases para el surgimiento de la Unión Soviética.
Principales eventos de la Revolución Rusa:
- Febrero de 1917: Estalla la Revolución de Febrero, que lleva a la abdicación del zar Nicolás II y al establecimiento de un gobierno provisional.
- Octubre de 1917: Los bolcheviques, liderados por Lenin, toman el poder en la Revolución de Octubre y establecen un gobierno comunista.
- 1918-1922: Guerra Civil Rusa, con enfrentamientos entre el Ejército Rojo (bolcheviques) y los Ejércitos Blancos (opositores al comunismo).
1918: Fin de la Primera Guerra Mundial
En 1918, la Primera Guerra Mundial llega a su fin con la firma del Tratado de Versalles. Este tratado impuso duras condiciones a Alemania y sus aliados, culminando en un cambio drástico del mapa político de Europa y dejando una profunda sensación de resentimiento que se convertiría en un factor desencadenante de la Segunda Guerra Mundial. Además, se creó la Sociedad de Naciones, precursora de las Naciones Unidas.
Principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial:
- La firma del Tratado de Versalles impuso fuertes sanciones a Alemania, causando resentimiento y descontento.
- El fin del imperio austrohúngaro y la desintegración de otros imperios europeos.
- El surgimiento de nuevos países en Europa, como Checoslovaquia y Yugoslavia.
- La devastación económica y la pérdida de vidas humanas, sentando las bases para la Gran Depresión.
1920: La Liga de las Naciones
En 1920, se establece la Liga de las Naciones, una organización internacional creada con el objetivo de mantener la paz y promover la cooperación entre las naciones después de la Primera Guerra Mundial. Aunque la Liga logró algunas victorias, como la solución pacífica de disputas fronterizas, también fue criticada por su falta de poder y capacidad para prevenir conflictos a gran escala.
Principales logros y desafíos de la Liga de las Naciones:
- La resolución pacífica de conflictos fronterizos, como el conflicto entre Grecia y Bulgaria en 1925.
- La creación de programas de ayuda humanitaria y de salud pública.
- La falta de poder para hacer frente a las agresiones de países como Italia y Japón.
- El retiro de Estados Unidos de la Liga de las Naciones, debilitando aún más su influencia.
1922: El fascismo en Italia
En 1922, Benito Mussolini funda el Partido Nacional Fascista en Italia, estableciendo una dictadura fascista en el país. El fascismo se caracterizó por su ideología autoritaria, nacionalista y militarista, y tuvo un impacto significativo en la política europea de la época, sentando las bases para el ascenso de Adolf Hitler en Alemania.
Principales características del fascismo italiano:
- Una fuerte ideología nacionalista que promovía la grandeza de Italia y su superioridad racial.
- Un gobierno autoritario y dictatorial, liderado por Mussolini.
- La supresión de los partidos políticos y la limitación de la libertad de expresión.
- El uso de la propaganda y la violencia para controlar a la población y mantener el poder.
1929: La Gran Depresión
En 1929, se inició la Gran Depresión, la crisis económica más severa del siglo XX, que afectó a nivel global. Esta crisis fue desencadenada por la caída de la bolsa de valores de Nueva York, conocida como el "Jueves Negro", y tuvo un impacto devastador en la economía mundial, provocando altas tasas de desempleo, quiebras financieras y una disminución drástica del comercio internacional.
Principales consecuencias de la Gran Depresión:
- Altas tasas de desempleo y pobreza en todo el mundo.
- La quiebra de numerosos bancos y empresas, lo que llevó a una crisis financiera.
- La adopción de políticas proteccionistas y nacionalistas por parte de muchos países, lo que afectó el comercio internacional.
- Un renovado interés en las teorías económicas y políticas alternativas, como el socialismo y el keynesianismo.
Continúa...
Deja una respuesta