Línea del tiempo de la psicología social

Índice
  1. 1895: Norman Triplett y la influencia social en situaciones grupales vs individuales
  2. 1908: William McDougall introduce el término "psicología social"
  3. 1924: El Experimento de Asch y la presión hacia la conformidad
  4. 1936: El Experimento de Robbers Cave y el conflicto y la cooperación entre grupos
  5. 1954: La teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger
  6. 1959: La teoría de la atribución de Harold Kelley
  7. 1971: El Experimento de la Prisión de Stanford y el poder de los roles
  8. 1972: La teoría del conflicto realista de Muzafer Sherif y Carolyn Sherif
  9. 1985: La teoría de la identidad social de John Turner y Henri Tajfel
  10. 1990: La teoría de la persuasión de Robert Cialdini
  11. 2002: La teoría de los fundamentos morales de Jon Haidt
  12. 2010: La teoría de los lenguajes corporales de poder de Amy Cuddy
  13. 2018: Reflexiones sobre el impacto de la tecnología digital de Sherry Turkle

1895: Norman Triplett y la influencia social en situaciones grupales vs individuales

En 1895, Norman Triplett estableció la primera teoría psicológica sobre la influencia social al postular que el rendimiento de las personas es mejor en situaciones grupales en comparación a situaciones individuales. Sus investigaciones se centraron en el ámbito deportivo, donde observó que los ciclistas tenían mejores tiempos cuando competían en grupo que cuando lo hacían de forma individual.

1908: William McDougall introduce el término "psicología social"

En su libro "An Introduction to Social Psychology" publicado en 1908, William McDougall introdujo el término "psicología social" y destacó la importancia de los procesos mentales y emocionales en las interacciones sociales. Fue uno de los primeros en reconocer que la mente humana está fuertemente influenciada por el entorno social en el que se encuentra.

1924: El Experimento de Asch y la presión hacia la conformidad

En 1924, Solomon Asch llevó a cabo un estudio clásico de influencia social conocido como el "Experimento de Asch". En este experimento, se presentaban a los participantes una serie de líneas y se les pedía que identificaran cuál de ellas era de la misma longitud que la línea de referencia. Sin embargo, en realidad, todos los demás participantes eran cómplices del experimentador y daban respuestas incorrectas a propósito. Los resultados demostraron la presión hacia la conformidad en un grupo, ya que muchos participantes dieron respuestas incorrectas para no contradecir a los demás miembros.

1936: El Experimento de Robbers Cave y el conflicto y la cooperación entre grupos

En 1936, Muzafer Sherif llevó a cabo el "Experimento de Robbers Cave", un estudio que investigaba el conflicto y la cooperación entre grupos. En este experimento, un grupo de niños fue dividido en dos grupos y se creó una competencia entre ellos. Sherif demostró cómo la competencia y el conflicto pueden surgir entre grupos, pero también cómo la cooperación puede fomentar el cambio positivo y promover relaciones más armoniosas.

1954: La teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger

En 1954, Leon Festinger desarrolló la teoría de la disonancia cognitiva. Esta teoría sostiene que las personas buscan mantener una coherencia entre sus pensamientos, actitudes y comportamientos. Festinger argumentaba que cuando existe una discrepancia entre estos elementos, se produce una sensación de malestar llamada disonancia cognitiva, que motiva a las personas a buscar maneras de reducir esta tensión y restaurar la coherencia en su forma de pensar y actuar.

1959: La teoría de la atribución de Harold Kelley

En 1959, Harold Kelley introdujo la teoría de la atribución, que se centra en cómo las personas interpretan y explican las causas del comportamiento de los demás. Según Kelley, tendemos a atribuir los comportamientos a disposiciones internas de la persona (como su personalidad o carácter) o a factores externos de la situación. Esta teoría ha sido clave para comprender cómo formamos impresiones de los demás y cómo explicamos su comportamiento.

1971: El Experimento de la Prisión de Stanford y el poder de los roles

En 1971, Philip Zimbardo llevó a cabo el famoso "Experimento de la Prisión de Stanford". En este experimento, se asignó a un grupo de participantes el rol de prisioneros y otro grupo el rol de guardias en una prisión simulada. El experimento reveló cómo las personas pueden verse profundamente influenciadas por los roles que desempeñan en situaciones específicas, llegando incluso a adoptar comportamientos abusivos o sumisos debido al poder que se les otorga.

1972: La teoría del conflicto realista de Muzafer Sherif y Carolyn Sherif

Muzafer Sherif y Carolyn Sherif desarrollaron en 1972 la teoría del conflicto realista. Esta teoría sostiene que la competencia y el conflicto entre grupos pueden surgir debido a la búsqueda de recursos limitados. Los conflictos intergrupales pueden surgir cuando hay una percepción de que los recursos son escasos y de que los propios intereses chocan con los intereses de otros grupos.

1985: La teoría de la identidad social de John Turner y Henri Tajfel

En 1985, John Turner y Henri Tajfel introdujeron la teoría de la identidad social. Esta teoría se enfoca en cómo la pertenencia a un grupo puede influir en la identidad y el comportamiento de las personas. Según esta teoría, las personas buscan una identidad positiva y una forma de lograrlo es identificándose con grupos que son valorados y diferenciándose de grupos que son menos valorados.

1990: La teoría de la persuasión de Robert Cialdini

En 1990, Robert Cialdini propuso la teoría de la persuasión, donde destacó la influencia social a través de técnicas como la reciprocidad, la autoridad, la escasez y el compromiso. Según Cialdini, estas técnicas son utilizadas en diversas situaciones para influir en las decisiones y comportamientos de las personas. Esta teoría ha sido ampliamente estudiada y aplicada en campos como el marketing y la publicidad.

2002: La teoría de los fundamentos morales de Jon Haidt

En 2002, Jon Haidt desarrolló la teoría de los fundamentos morales. Esta teoría sostiene que las personas tienen diferentes fundamentos morales que influyen en sus juicios y decisiones éticas. Haidt identificó seis fundamentos morales principales: la lealtad, la autoridad, la sanctidad, la reciprocidad, la justicia y el cuidado. Según esta teoría, las personas difieren en la importancia que atribuyen a cada uno de estos fundamentos y esto influye en sus valores y creencias morales.

2010: La teoría de los lenguajes corporales de poder de Amy Cuddy

En 2010, Amy Cuddy presentó la teoría de los lenguajes corporales de poder. En sus investigaciones, sugirió que adoptar posturas corporales de poder puede afectar la confianza, el poder y el comportamiento de las personas. Según Cuddy, posturas como la postura de expansión (por ejemplo, estar de pie con los brazos en jarras) pueden aumentar la autoconfianza y la sensación de poder, mientras que posturas encogidas pueden tener el efecto opuesto.

2018: Reflexiones sobre el impacto de la tecnología digital de Sherry Turkle

En su libro "Reclaiming Conversation: The Power of Talk in a Digital Age" publicado en 2018, Sherry Turkle reflexiona sobre el impacto de la tecnología digital en las interacciones sociales. Turkle argumenta que la dependencia de dispositivos electrónicos y las redes sociales están afectando nuestra capacidad para mantener conversaciones significativas y conexiones reales con los demás. Su trabajo destaca la importancia de equilibrar el uso de la tecnología con el tiempo dedicado a las relaciones humanas cara a cara.

A lo largo de la historia, la psicología social ha proporcionado una visión profunda sobre cómo las personas interactúan y se ven afectadas por su entorno social. Desde las primeras teorías sobre la influencia de los grupos y el poder de los roles, hasta las más recientes investigaciones sobre la moralidad y el impacto de la tecnología, esta disciplina ha revelado la complejidad de la mente humana y cómo nuestras relaciones sociales moldean nuestra identidad y comportamiento.

En la actualidad, la psicología social continúa evolucionando y explorando nuevas áreas de investigación. A medida que comprendemos mejor nuestra naturaleza social y cómo las influencias sociales nos afectan, también podemos aplicar estos conocimientos para promover relaciones más saludables, comprensión mutua y cambios positivos en nuestros sistemas sociales.

Si deseas conocer más sobre la psicología social y sus hallazgos, te invito a seguir explorando esta fascinante disciplina y a aplicar sus enseñanzas para mejorar nuestras relaciones y nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir