Línea del tiempo de seguridad e higiene laboral en México

Índice
  1. 1596: Reglamentos para la seguridad e higiene en las minas
  2. 1790: Fundación de la Real Junta de Minería
  3. 1833: Reglamento general de fábricas
  4. 1863: Creación de la Inspección General de Minas
  5. 1917: Reconocimiento de los derechos laborales en la Constitución
  6. 1931: Creación de la Dirección General de Higiene y Seguridad Social
  7. 1942: Promulgación de la Ley Federal del Trabajo
  8. 1975: Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  9. 1997: Establecimiento de la Ley Federal del Trabajo
  10. 2011: Publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011
  11. 2020: Medidas sanitarias y protocolos de seguridad e higiene ante la pandemia de COVID-19

1596: Reglamentos para la seguridad e higiene en las minas

En 1596, el gobernador de la Nueva España, Pedro de Peralta, emitió una serie de reglamentos que establecían medidas básicas de seguridad e higiene en las minas de plata y oro. Estas regulaciones tenían como objetivo principal proteger la salud y bienestar de los trabajadores mineros, así como prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con la actividad minera.

1790: Fundación de la Real Junta de Minería

En 1790, se fundó la Real Junta de Minería en la Ciudad de México. Esta institución tenía como función principal regular y vigilar las condiciones de trabajo en las minas. Entre sus responsabilidades se encontraba la inspección y supervisión de las minas, la promoción de medidas de seguridad e higiene, y la resolución de conflictos laborales relacionados con la actividad minera.

1833: Reglamento general de fábricas

En 1833, el presidente Valentín Gómez Farías promulgó el reglamento general de fábricas, el cual establecía normas básicas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo. Este reglamento buscaba proteger a los trabajadores de los riesgos y condiciones insalubres presentes en las fábricas, e impulsar el cumplimiento de medidas de prevención de accidentes y enfermedades laborales.

1863: Creación de la Inspección General de Minas

En 1863, se creó la Inspección General de Minas, cuyo objetivo era supervisar y garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad en las minas. Esta institución, dependiente del gobierno mexicano, tenía la responsabilidad de velar por la seguridad y bienestar de los trabajadores mineros, así como prevenir y sancionar irregularidades relacionadas con las condiciones de trabajo en las minas.

1917: Reconocimiento de los derechos laborales en la Constitución

En 1917, la Constitución Política de México incluyó en su artículo 123 el reconocimiento de los derechos laborales, entre ellos la seguridad y la higiene en el trabajo. Esta constitución estableció las bases para la protección de los trabajadores mexicanos, y sentó las bases para el desarrollo de legislaciones que garantizaran su bienestar y seguridad en el entorno laboral.

1931: Creación de la Dirección General de Higiene y Seguridad Social

En 1931, se creó la Dirección General de Higiene y Seguridad Social, cuya función era promover y supervisar las condiciones sanitarias y de seguridad en los lugares de trabajo. Esta institución se encargaba de desarrollar políticas y programas de prevención de riesgos laborales, así como de establecer normas y regulaciones para garantizar la seguridad e higiene en los distintos sectores de la economía mexicana.

1942: Promulgación de la Ley Federal del Trabajo

En 1942, se promulgó la Ley Federal del Trabajo, que establecía un marco legal para la seguridad e higiene laboral en México. Esta ley define los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores en materia de seguridad e higiene, y establece las bases para la prevención de accidentes y enfermedades laborales en el país.

1975: Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

En 1975, se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que incluye dentro de sus funciones la prevención de riesgos de trabajo. Esta institución se encarga de garantizar la seguridad social de los trabajadores mexicanos, brindándoles atención médica, prestaciones sociales y servicios de prevención de riesgos laborales.

1997: Establecimiento de la Ley Federal del Trabajo

En 1997, se estableció la Ley Federal del Trabajo, la cual en su artículo 502 establece las obligaciones y responsabilidades de los empleadores en materia de seguridad e higiene laboral. Esta ley establece la importancia de mantener condiciones seguras y saludables en el ambiente laboral, y busca prevenir accidentes y enfermedades derivadas del trabajo.

2011: Publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011

En 2011, se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011, que establece los lineamientos para la identificación y prevención de riesgos laborales. Esta norma tiene como objetivo principal establecer criterios y requerimientos mínimos para garantizar la seguridad e higiene en los lugares de trabajo, promoviendo la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

2020: Medidas sanitarias y protocolos de seguridad e higiene ante la pandemia de COVID-19

En 2020, en respuesta a la pandemia de COVID-19, se implementaron medidas sanitarias y protocolos de seguridad e higiene más estrictos en los lugares de trabajo en México. Estas medidas tienen como objetivo principal proteger la salud y bienestar de los trabajadores, y prevenir la propagación del virus en los entornos laborales. Entre las medidas adoptadas se encuentran el uso de cubrebocas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social en el lugar de trabajo.

A lo largo de la historia, en México se han implementado diversas medidas y regulaciones en materia de seguridad e higiene laboral, con el objetivo de proteger la salud y bienestar de los trabajadores. Estas medidas han evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades y retos de cada época, y buscando siempre asegurar condiciones laborales seguras y saludables.

Es responsabilidad de todos, tanto empleadores como trabajadores, cumplir con las normas y medidas de seguridad e higiene laboral establecidas, y trabajar juntos para crear un entorno laboral seguro y saludable. Cuidar la seguridad e higiene en el trabajo no solo beneficia a los trabajadores, sino que también contribuye al desarrollo y crecimiento de las empresas y la sociedad en general.

¡No pongas en riesgo tu salud y bienestar! Recuerda siempre seguir las medidas de seguridad e higiene establecidas en tu lugar de trabajo, y reportar cualquier irregularidad o situación de riesgo a las autoridades competentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir