Línea del tiempo de los fenicios y hebreos

Índice
  1. 2000 a.C. - Aparecen los primeros testimonios de presencia fenicia en el Mediterráneo oriental
  2. 1200 a.C. - Los hebreos inician la conquista de la Tierra Prometida bajo el liderazgo de Moisés
  3. 1000 a.C. - El rey David unifica a las tribus hebreas y establece Jerusalén como capital
  4. 900 a.C. - Los fenicios fundan Cartago en la actual Túnez, convirtiéndola en una importante ciudad comercial
  5. 722 a.C. - El reino de Israel es conquistado por los asirios y gran parte del pueblo hebreo es deportado
  6. 586 a.C. - El reino de Judá es conquistado por los babilonios y el Templo de Jerusalén es destruido
  7. 538 a.C. - El rey persa Ciro permite a los hebreos regresar a Jerusalén y reconstruir el Templo
  8. 332 a.C. - Alejandro Magno conquista el Imperio Persa y los fenicios pasan a ser parte del Imperio Macedonio
  9. 63 a.C. - Los romanos toman Jerusalén y Palestina se convierte en una provincia romana
  10. 70 d.C. - El Templo de Jerusalén es destruido por los romanos durante la Primera Guerra Judeo-Romana
  11. 70 d.C. - 636 d.C. - Los romanos y posteriormente los bizantinos dominan la región de Palestina
  12. 636 d.C. - 1099 d.C. - Los árabes musulmanes conquistan Palestina y establecen el califato omeya
  13. 1099 d.C. - 1291 d.C. - Los cruzados europeos establecen el Reino de Jerusalén
  14. Siglo XIII - Los mamelucos egipcios expulsan a los cruzados y recuperan el control de Palestina
  15. 1516 d.C. - El Imperio Otomano conquista Palestina y la incorpora a su territorio
  16. 1917 d.C. - El Reino Unido toma control de Palestina tras la derrota del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial
  17. 1947 d.C. - La ONU aprueba la partición de Palestina en un estado judío y un estado árabe
  18. 1948 d.C. - Israel declara su independencia y se desencadena la Guerra de Independencia de Israel
  19. Siglo XXI - El conflicto entre israelíes y palestinos continúa en curso, con múltiples intentos de resolver el conflicto y alcanzar la paz
  20. Conclusion

2000 a.C. - Aparecen los primeros testimonios de presencia fenicia en el Mediterráneo oriental

En esta época, los fenicios comenzaron a expandirse por la región del Mediterráneo oriental, fundando ciudades como Biblos y Sidón en la actual Líbano. Los fenicios se destacaron por su habilidad en la navegación y comercio marítimo, estableciendo rutas comerciales y colonias en diferentes partes del Mediterráneo.

1200 a.C. - Los hebreos inician la conquista de la Tierra Prometida bajo el liderazgo de Moisés

Según la tradición, los hebreos, liderados por Moisés, comenzaron la conquista de la Tierra Prometida, después de su liberación de la esclavitud en Egipto. Durante este período se estableció la religión y cultura hebrea, con la promulgación de los Diez Mandamientos y la construcción del Tabernáculo.

1000 a.C. - El rey David unifica a las tribus hebreas y establece Jerusalén como capital

David, el segundo rey de Israel, logró unificar a las tribus hebreas y estableció la ciudad de Jerusalén como capital. Durante su reinado, se expandió el territorio de Israel y se realizó la planificación para la construcción del Templo de Jerusalén, que sería llevada a cabo por su hijo, el rey Salomón.

900 a.C. - Los fenicios fundan Cartago en la actual Túnez, convirtiéndola en una importante ciudad comercial

Los fenicios, conocidos por su habilidad en el comercio marítimo, fundaron la ciudad de Cartago en la actual Túnez. Cartago se convirtió en una potencia comercial y militar en el Mediterráneo occidental, estableciendo colonias y dominando gran parte del comercio en la región.

722 a.C. - El reino de Israel es conquistado por los asirios y gran parte del pueblo hebreo es deportado

El reino de Israel, compuesto por las diez tribus del norte, fue conquistado por el Imperio Asirio. Como resultado de la conquista, gran parte del pueblo hebreo fue deportado y se perdió el rastro de las tribus del norte. Esta época es conocida como el exilio de las diez tribus perdidas de Israel.

586 a.C. - El reino de Judá es conquistado por los babilonios y el Templo de Jerusalén es destruido

El reino de Judá, la parte sur de Israel, fue conquistado por el Imperio Babilónico. Durante la conquista, el Templo de Jerusalén fue destruido y gran parte de los habitantes de Judá fueron deportados a Babilonia. Este período es conocido como el exilio babilónico.

538 a.C. - El rey persa Ciro permite a los hebreos regresar a Jerusalén y reconstruir el Templo

Después de la caída del Imperio Babilónico, Ciro el Grande, rey del Imperio Persa, permitió a los hebreos regresar a Jerusalén y reconstruir el Templo. Esta época marca el comienzo del Segundo Templo de Jerusalén, que sería el centro religioso y cultural de los hebreos durante varios siglos.

332 a.C. - Alejandro Magno conquista el Imperio Persa y los fenicios pasan a ser parte del Imperio Macedonio

Alejandro Magno, rey de Macedonia, conquistó el Imperio Persa y extendió su dominio sobre la región del Mediterráneo oriental. Durante su conquista, los fenicios pasaron a ser parte del Imperio Macedonio y perdieron parte de su independencia política y comercial.

63 a.C. - Los romanos toman Jerusalén y Palestina se convierte en una provincia romana

Las legiones romanas, bajo el mando de Pompeyo, tomaron el control de Jerusalén y Palestina se convirtió en una provincia del Imperio Romano. Durante esta época, los hebreos lucharon por su independencia y hubo varios levantamientos, como la revuelta de los macabeos.

70 d.C. - El Templo de Jerusalén es destruido por los romanos durante la Primera Guerra Judeo-Romana

Durante la Primera Guerra Judeo-Romana, los romanos destruyeron el Templo de Jerusalén como respuesta a la rebelión de los hebreos. Esta destrucción marcó un hito en la historia del pueblo hebreo y el judaísmo, ya que el Templo era el centro religioso y espiritual.

70 d.C. - 636 d.C. - Los romanos y posteriormente los bizantinos dominan la región de Palestina

Después de la destrucción del Templo, los romanos y posteriormente el Imperio Bizantino, controlaron la región de Palestina. Durante este período, el cristianismo se convirtió en la religión dominante y se construyeron numerosas iglesias y monasterios en toda la región.

636 d.C. - 1099 d.C. - Los árabes musulmanes conquistan Palestina y establecen el califato omeya

En el siglo VII, los árabes musulmanes, liderados por el califato omeya, conquistaron Palestina y establecieron su dominio en la región. Durante este período, se construyó la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la ciudad se convirtió en un importante centro de peregrinación musulmana.

1099 d.C. - 1291 d.C. - Los cruzados europeos establecen el Reino de Jerusalén

Entre los siglos XI y XIII, los cruzados europeos, en su mayoría franceses, establecieron el Reino de Jerusalén después de una serie de cruzadas en la región. Durante este período, los cristianos controlaron Jerusalén y otras ciudades importantes, pero finalmente fueron expulsados por los mamelucos egipcios.

Siglo XIII - Los mamelucos egipcios expulsan a los cruzados y recuperan el control de Palestina

En el siglo XIII, los mamelucos egipcios lograron expulsar a los cruzados y recuperar el control de Palestina. Los mamelucos gobernaron la región durante varios siglos, hasta que fueron derrocados por los otomanos en el siglo XVI.

1516 d.C. - El Imperio Otomano conquista Palestina y la incorpora a su territorio

El Imperio Otomano, liderado por el sultán Selim I, conquistó Palestina y la incorporó a su territorio. Durante los siguientes cuatro siglos, Palestina fue gobernada por los otomanos, aunque con periodos de autonomía para las comunidades judía y árabe.

1917 d.C. - El Reino Unido toma control de Palestina tras la derrota del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial

En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, las fuerzas británicas tomaron control de Palestina tras la derrota del Imperio Otomano. El Reino Unido administró el territorio bajo un mandato de la Sociedad de Naciones y comenzó a implementar políticas que inclinaron la balanza en favor de los judíos.

1947 d.C. - La ONU aprueba la partición de Palestina en un estado judío y un estado árabe

Ante el creciente conflicto entre judíos y árabes en Palestina, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó un plan de partición en 1947. El plan establecía un estado judío y un estado árabe, con Jerusalén bajo administración internacional. Sin embargo, el plan fue rechazado por los árabes y se desencadenó la guerra árabe-israelí.

1948 d.C. - Israel declara su independencia y se desencadena la Guerra de Independencia de Israel

El 14 de mayo de 1948, el Estado de Israel declaró su independencia, lo que provocó la guerra árabe-israelí. Durante esta guerra, los países árabes atacaron a Israel en un intento de anular la independencia recién proclamada, pero Israel logró defenderse y expandir su territorio.

Siglo XXI - El conflicto entre israelíes y palestinos continúa en curso, con múltiples intentos de resolver el conflicto y alcanzar la paz

En la actualidad, el conflicto entre israelíes y palestinos continúa sin una solución definitiva. A lo largo de los años, se han llevado a cabo múltiples intentos de resolver el conflicto y alcanzar la paz, como los acuerdos de Oslo y las conversaciones de paz de Camp David. Sin embargo, las diferencias políticas, territoriales y religiosas continúan generando tensiones y dificultando una solución duradera.

Conclusion

A lo largo de la historia, los fenicios y los hebreos han dejado un legado significativo en la región del Mediterráneo oriental. Los fenicios fueron pioneros en el comercio marítimo y establecieron importantes rutas comerciales, mientras que los hebreos jugaron un papel fundamental en la formación de la identidad religiosa y cultural judía. Sin embargo, el conflicto y la lucha por el control de la tierra han marcado la historia de esta región durante siglos. Es importante recordar la complejidad de esta situación y buscar soluciones que promuevan la paz y la convivencia entre los diferentes grupos étnicos y religiosos que comparten esta tierra.

En este sentido, es fundamental promover el diálogo y la negociación, así como el respeto mutuo y la tolerancia. La paz en Oriente Medio depende de la voluntad de todas las partes involucradas para trabajar juntos y encontrar soluciones justas y equitativas. Como ciudadanos del mundo, también podemos contribuir promoviendo la comprensión y la solidaridad entre las distintas culturas y religiones, y apoyando los esfuerzos de paz en la región. Solo a través del entendimiento y la cooperación podremos construir un futuro mejor para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir