Línea del tiempo de las relaciones internacionales

Índice
  1. 1648: Tratado de Westfalia
  2. 1815: Congreso de Viena
  3. 1919: Tratado de Versalles
  4. 1945: Creación de las Naciones Unidas
  5. 1947: Plan Marshall
  6. 1950: Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
  7. 1961: Crisis de Berlín
  8. 1989: Caída del Muro de Berlín
  9. 1991: Disolución de la Unión Soviética
  10. 2001: Atentados del 11 de septiembre
  11. 2020: Pandemia de COVID-19

1648: Tratado de Westfalia

El Tratado de Westfalia, firmado en 1648, puso fin a la Guerra de los Treinta Años en Europa y sentó las bases del Derecho Internacional moderno. Este tratado estableció principios básicos como la soberanía de los estados, la no intervención en los asuntos internos de otros países y el respeto a la libertad religiosa. Con ello, se dio un paso importante hacia la consolidación de los estados nacionales y el inicio de las relaciones internacionales como las conocemos hoy en día.

1815: Congreso de Viena

El Congreso de Viena, celebrado en 1815, fue un evento de gran importancia en la historia de las relaciones internacionales. Después de las Guerras Napoleónicas, se reunieron representantes de diversas potencias europeas con el objetivo de redibujar el mapa de Europa y establecer un equilibrio de poder duradero. Durante el congreso, se acordaron principios como el de legitimidad, que buscaba restaurar las monarquías derrocadas por Napoleón, y el de compensación, que implicaba la redistribución de territorios entre las potencias. Además, se establecieron las bases de la diplomacia moderna, con la creación de embajadas permanentes y la regularización de las conferencias internacionales.

1919: Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles, firmado en 1919 al finalizar la Primera Guerra Mundial, puso fin al conflicto y estableció condiciones de paz para Alemania y los demás países derrotados. Además, se estableció la Sociedad de Naciones, la primera organización internacional dedicada a mantener la paz. El tratado impuso severas condiciones a Alemania, responsabilizándola por el conflicto y obligándola a pagar grandes indemnizaciones y ceder territorios. Estas condiciones contribuyeron a generar resentimiento y sentimientos nacionalistas que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.

1945: Creación de las Naciones Unidas

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como sucesora de la Sociedad de Naciones. La ONU tiene como objetivo principal mantener la paz y la seguridad internacionales, promover el desarrollo económico y social, y proteger los derechos humanos. Está compuesta por 193 estados miembros que se reúnen en la Asamblea General y cuenta con órganos como el Consejo de Seguridad, encargado de tomar decisiones en temas de seguridad internacional. A lo largo de su historia, la ONU ha desempeñado un papel fundamental en la resolución de conflictos y la promoción de la cooperación global.

1947: Plan Marshall

En 1947, Estados Unidos lanzó el Plan Marshall como una estrategia para ayudar a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial y contener la expansión del comunismo. Este plan consistió en la entrega de ayuda financiera y material a los países europeos devastados por la guerra, con el objetivo de impulsar su recuperación económica y fortalecer su resistencia frente a la influencia soviética. El Plan Marshall fue un factor clave en la reconstrucción de Europa y contribuyó a sentar las bases de la integración económica y política en el continente.

1950: Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)

El Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, firmado en 1950, fue un paso importante hacia la integración europea. Este tratado creó la primera institución supranacional de Europa, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el objetivo de coordinar la producción y el comercio de estos recursos estratégicos. La CECA sentó las bases de la actual Unión Europea y sentó un precedente para la integración económica y política en Europa.

1961: Crisis de Berlín

En 1961, se desató la Crisis de Berlín, un enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética por el control de la ciudad de Berlín, que estaba dividida en dos partes: la parte occidental, controlada por Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, y la parte oriental, controlada por la Unión Soviética. En respuesta a la creciente migración de personas de la parte oriental a la occidental, la Unión Soviética decidió levantar un muro que dividiera la ciudad en dos, conocido como el Muro de Berlín. El muro se convirtió en un símbolo de la Guerra Fría y de la división entre el bloque occidental y el bloque oriental.

1989: Caída del Muro de Berlín

En 1989, el Muro de Berlín fue derribado en un evento histórico que marcó el fin de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania. Las protestas ciudadanas y los cambios políticos en Europa del Este debilitaron el control de la Unión Soviética sobre la región y llevaron a la apertura de las fronteras entre las dos Alemanias. Miles de personas se congregaron en el Muro de Berlín y, finalmente, se abrieron los puntos de paso, permitiendo la libre circulación entre las dos partes de la ciudad. El derribo del muro simbolizó la caída de las divisiones políticas y la esperanza de un mundo más unido.

1991: Disolución de la Unión Soviética

En 1991, la Unión Soviética se disolvió, poniendo fin a la Guerra Fría y dejando a Estados Unidos como la única superpotencia mundial. Este acontecimiento tuvo un impacto significativo en las relaciones internacionales, ya que se reconfiguró el equilibrio de poder global. Los países que formaban parte de la Unión Soviética, como Rusia y las repúblicas de Asia Central, obtuvieron su independencia y se enfrentaron a la tarea de construir nuevas estructuras de gobierno y economía.

2001: Atentados del 11 de septiembre

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 marcaron un punto de inflexión en las relaciones internacionales. Ese día, un grupo de terroristas de Al-Qaeda secuestró aviones y los estrelló contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, causando miles de víctimas. Este acto terrorista llevó a Estados Unidos a declarar la guerra contra el terrorismo y a emprender acciones militares en Afganistán e Irak. Además, generó cambios en la percepción de la seguridad internacional y en las políticas de cooperación y diplomacia global.

2020: Pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19, originada en China a finales de 2019, se extendió rápidamente por todo el mundo, afectando significativamente las relaciones internacionales. Los países adoptaron medidas para contener la propagación del virus, como el cierre de fronteras y la imposición de restricciones a los viajes internacionales. Además, se generaron tensiones entre las potencias mundiales en cuanto a la distribución de recursos médicos y el desarrollo de vacunas. La pandemia puso a prueba la cooperación y solidaridad internacionales, generando cambios en la forma en que los países interactúan y colaboran en temas de salud, comercio y seguridad.

A lo largo de la historia, diferentes acontecimientos han marcado hitos en las relaciones internacionales y han contribuido a la configuración del orden mundial actual. Desde tratados de paz que buscaban establecer principios básicos del derecho internacional, hasta crisis que llevaron al levantamiento de muros y la división de ciudades, estos eventos han dejado una huella duradera en la forma en que los países se relacionan entre sí.

Hoy en día, la pandemia de COVID-19 nos enfrenta a nuevos desafíos y nos recuerda la importancia de la cooperación y la solidaridad internacionales. Debemos trabajar juntos para superar esta crisis y construir un mundo más justo y equitativo. Como ciudadanos del mundo, es nuestro deber informarnos sobre estos acontecimientos históricos y aprender de ellos para poder impulsar cambios positivos en nuestras sociedades.

La historia nos enseña que las relaciones internacionales son dinámicas y están en constante evolución. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la construcción de un mundo mejor. Actuemos juntos, fortalezcamos los lazos entre los países y trabajemos por un futuro de paz y prosperidad para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir