Línea del tiempo de las corrientes éticas
Línea del tiempo de las corrientes éticas
Las corrientes éticas se han desarrollado a lo largo de la historia, ofreciendo distintas perspectivas sobre la moralidad y la forma en que debemos actuar. A continuación, presentamos una línea del tiempo que muestra las corrientes éticas más destacadas desde la antigüedad hasta la edad contemporánea:
Antigüedad
- Epicureísmo (341-270 a. C.): esta corriente ética, fundada por Epicuro, se centraba en la consecución del placer y la ausencia de dolor como objetivo principal de la vida.
- Estoicismo (siglo IV a. C.): desarrollada por Zenón de Citio, esta corriente sostenía que el camino hacia la felicidad y la virtud era a través de la aceptación de la voluntad divina y la renuncia a los deseos y pasiones.
- Hedonismo (siglo IV a. C.): esta corriente ética afirmaba que el placer es el bien supremo y que la búsqueda del placer es el objetivo principal de la vida.
- Platonismo (427-347 a. C.): fundamentado en las enseñanzas de Platón, este enfoque ético sostenía que la moralidad y la virtud eran intrínsecas a la forma ideal de las cosas y que debían ser buscadas y seguidas en la vida cotidiana.
Edad Media
- Tomismo (1224-1274): basada en las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino, esta corriente ética consideraba que la moralidad se basaba en la razón y en la voluntad de Dios, y que la virtud consistía en actuar de acuerdo con la ley divina y natural.
- Inmoralismo (siglo XIV): esta corriente, propuesta por autores como Pierre de la Palud y Marsilio de Padua, cuestionaba las leyes morales existentes y sostenía que la moralidad era relativa y dependía de las circunstancias.
Edad Moderna
- Utilitarismo (siglo XVIII): desarrollado por Jeremy Bentham y John Stuart Mill, el utilitarismo postula que la moralidad se basa en la maximización del bienestar y la minimización del sufrimiento para el mayor número de personas posible.
- Deontología (siglo XVIII): asociada a la ética de Immanuel Kant, la deontología sostiene que la moralidad se basa en seguir deberes y principios universales, independientes de las consecuencias.
Edad Contemporánea
- Ética del cuidado (siglo XX): propuesta por pensadoras feministas como Carol Gilligan, la ética del cuidado enfatiza la interconexión humana, la empatía y la responsabilidad hacia los demás como base de la moralidad.
- Ética de la liberación (siglo XX): surgida en América Latina y liderada por teólogos como Gustavo Gutiérrez, la ética de la liberación plantea que la moralidad debe centrarse en la lucha contra la opresión y la promoción de la justicia social.
- Ética del discurso (siglo XX): asociada a la filosofía de Jürgen Habermas, la ética del discurso sostiene que la moralidad se construye a través del diálogo y la argumentación racional, buscando un consenso basado en el respeto mutuo y la igualdad de voz.
Estas son solo algunas de las corrientes éticas más importantes a lo largo de la historia. Cada una de ellas ha dejado su huella y ha contribuido a la forma en que entendemos la moral y nuestras acciones en el mundo. Explorar estas corrientes puede ampliar nuestra perspectiva y ayudarnos a reflexionar sobre nuestras propias decisiones y valores.
Ahora te invitamos a profundizar en las corrientes éticas que más te interesen y a reflexionar sobre cómo influyen en tu propia vida y en la sociedad en general. Recuerda que la ética no es solo un tema abstracto, sino que tiene implicaciones reales en nuestras acciones y en las consecuencias que estas tienen en los demás.
Deja una respuesta