Línea del tiempo de la cromatografía

Índice
  1. 1938: Primer uso documentado de la cromatografía
  2. 1952: Cromatografía de partición líquida
  3. 1955: Cromatografía de papel
  4. 1959: Cromatografía de capa fina
  5. 1966: Cromatografía de gases
  6. 1970: Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
  7. 1983: Electoforesis capilar
  8. 1990: Cromatografía de afinidad
  9. 2010: Cromatografía de alta eficiencia (UHPLC)
  10. :

1938: Primer uso documentado de la cromatografía

En 1938, Michael Tswett, un botánico ruso, llevó a cabo experimentos con clorofila y otros pigmentos vegetales utilizando columnas de absorción de sílice. Este fue considerado el primer uso documentado de la cromatografía, sentando las bases para el desarrollo de esta técnica analítica.

1952: Cromatografía de partición líquida

En 1952, Archer J.P. Martin y Richard L.M. Synge, dos químicos británicos, desarrollaron la cromatografía de partición líquida. Esta técnica utiliza una fase estacionaria líquida y una fase móvil líquida para separar los componentes de una mezcla. Fue un avance significativo en la cromatografía y abrió el camino para nuevas aplicaciones en diversas industrias.

1955: Cromatografía de papel

Erika Cremer, una química alemana, introdujo en 1955 la cromatografía de papel. Esta técnica simple y económica utiliza papel como fase estacionaria y una solución como fase móvil para separar los componentes de una mezcla. La cromatografía de papel ha sido utilizada ampliamente en diferentes campos, como la investigación científica y la identificación de sustancias.

1959: Cromatografía de capa fina

En 1959, Peterson y Vendenheuvel, científicos de los Estados Unidos, desarrollaron la cromatografía de capa fina. Esta técnica utiliza una placa de vidrio o aluminio recubierta con una fase estacionaria y una fase móvil líquida para separar los componentes de una mezcla. La cromatografía de capa fina ha demostrado ser una herramienta eficaz en el análisis de diversos compuestos.

1966: Cromatografía de gases

J.T.W. Youngs, un científico británico, introdujo en 1966 la cromatografía de gases. Esta técnica utiliza una fase estacionaria sólida y una fase móvil gaseosa para separar los componentes de una muestra. La cromatografía de gases ha sido ampliamente utilizada en la industria química y farmacéutica debido a su alta sensibilidad y capacidad para analizar compuestos volátiles.

1970: Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

En 1970, Michael Harrison y Susan Klee, científicos estadounidenses, desarrollaron la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Esta técnica utiliza una alta presión para mejorar la resolución y velocidad de separación de los componentes de una mezcla. La HPLC se ha convertido en una herramienta esencial en laboratorios y ha permitido el análisis detallado de una amplia gama de compuestos.

1983: Electoforesis capilar

En 1983, Barry L. Karger, científico estadounidense, desarrolló la electroforesis capilar. Esta técnica utiliza un campo eléctrico para separar los componentes de una mezcla en función de su carga y tamaño. La electroforesis capilar ha encontrado aplicaciones en áreas como la biotecnología y la medicina forense.

1990: Cromatografía de afinidad

En 1990, John Samuel, un científico británico, presentó la cromatografía de afinidad. Esta técnica utiliza una matriz especializada para separar y purificar proteínas y otros biomoléculas. La cromatografía de afinidad se utiliza ampliamente en la industria farmacéutica y en la investigación biomédica para la purificación de productos biológicos.

2010: Cromatografía de alta eficiencia (UHPLC)

En 2010, se desarrolló la cromatografía de alta eficiencia (UHPLC), una versión mejorada de la HPLC. La UHPLC utiliza partículas de menor tamaño y presiones más altas para mejorar la resolución y velocidad de separación de los componentes de una mezcla. Esta técnica ha revolucionado el campo de la cromatografía, permitiendo análisis más rápidos y eficientes de muestras complejas.

:

La cromatografía ha experimentado importantes avances a lo largo de su historia, desde el primer uso documentado en 1938 hasta las técnicas más modernas como la UHPLC. Estos avances han permitido una mejor separación y visualización de los componentes de las mezclas, y han abierto nuevas posibilidades en diferentes campos, incluyendo la investigación científica, la industria farmacéutica, alimentaria, medioambiental y forense. Si estás interesado en el análisis de mezclas complejas, la cromatografía es una técnica fundamental que debes conocer y dominar. ¡No pierdas la oportunidad de adentrarte en el fascinante mundo de la cromatografía!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir