Línea del tiempo de la investigación cualitativa
- Siglo XIX: Desarrollo de la etnografía como enfoque de investigación cualitativa
- Siglo XX: Nace la fenomenología como enfoque de investigación
- Década de 1950: Popularización del método de estudio de casos
- Década de 1960: Surgimiento de la etnometodología
- Década de 1970: Establecimiento de la etnografía como enfoque clave
- Década de 1980: Desarrollo del análisis de contenido
- Década de 1990: Surgimiento de la teoría fundamentada
- Siglo XXI: Crecimiento de la investigación cualitativa
Siglo XIX: Desarrollo de la etnografía como enfoque de investigación cualitativa
En el siglo XIX, se produjo un importante avance en la investigación cualitativa con el desarrollo de la etnografía como enfoque de estudio. Pioneros como Franz Boas y Bronisław Malinowski llevaron a cabo estudios etnográficos en diferentes culturas, sentando las bases para la comprensión y análisis de las prácticas culturales y sociales.
Siglo XX: Nace la fenomenología como enfoque de investigación
A lo largo del siglo XX, la investigación cualitativa continuó evolucionando con la aparición de la fenomenología como enfoque de estudio. La obra de filósofos como Edmund Husserl y Martin Heidegger sentó las bases para el estudio de la experiencia subjetiva y la comprensión del significado y la estructura de la realidad.
Década de 1950: Popularización del método de estudio de casos
En la década de 1950, el método de estudio de casos se popularizó como una forma de investigación cualitativa. Este enfoque, defendido por investigadores como Robert K. Yin, se basa en el estudio profundo de uno o varios casos particulares, permitiendo una comprensión detallada y contextualizada de fenómenos complejos.
Década de 1960: Surgimiento de la etnometodología
En la década de 1960, surgió la etnometodología como enfoque centrado en el estudio de la interacción social y las prácticas cotidianas. El sociólogo Harold Garfinkel fue uno de los principales representantes de este enfoque, que se centra en el análisis de los métodos por los cuales los individuos construyen y dan sentido a la realidad social.
Década de 1970: Establecimiento de la etnografía como enfoque clave
En la década de 1970, se consolidó la etnografía como un enfoque clave en la investigación cualitativa. Figuras como el antropólogo Clifford Geertz y el lingüista Dell Hymes realizaron importantes contribuciones al desarrollo de la etnografía, enfocándose en la descripción y análisis de las prácticas culturales y el significado simbólico.
Década de 1980: Desarrollo del análisis de contenido
En la década de 1980, se desarrolló el método del análisis de contenido como una herramienta para analizar y categorizar datos cualitativos. Investigadores como Philip Berelson y Harold D. Lasswell impulsaron el uso de este enfoque, permitiendo una sistematización y organización de la información recolectada en la investigación cualitativa.
Década de 1990: Surgimiento de la teoría fundamentada
En la década de 1990, surgió el enfoque de la teoría fundamentada como una forma de desarrollar teorías a partir de los datos recogidos en la investigación cualitativa. Los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss fueron los principales exponentes de este enfoque, que busca generar teoría a partir de los patrones y relaciones encontrados en los datos cualitativos.
Siglo XXI: Crecimiento de la investigación cualitativa
En el siglo XXI, la investigación cualitativa ha experimentado un crecimiento significativo debido a los avances tecnológicos que permiten nuevas formas de recoger y analizar datos. El uso de grabaciones de voz y video, por ejemplo, ha facilitado el acceso a información rica y detallada sobre la experiencia humana. Además, se valora cada vez más la complementariedad entre la investigación cualitativa y cuantitativa, reconociendo que ambos enfoques pueden aportar una comprensión más completa de los fenómenos sociales.
La línea del tiempo de la investigación cualitativa muestra cómo este enfoque ha evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a los cambios en la sociedad y la tecnología. Hoy en día, la investigación cualitativa sigue siendo una herramienta poderosa para entender y analizar la complejidad de los fenómenos sociales y culturales. Te invitamos a explorar más sobre este campo y a utilizarla en tus propias investigaciones, para así obtener una comprensión más profunda de la realidad que nos rodea.
Deja una respuesta