Linea del tiempo de 1930 a 1940 en México
- 1930: Renuncia de Pascual Ortiz Rubio
- 1930-1934: Presidencia interina de Emilio Portes Gil
- 1934-1940: Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río
- 1938: Nacionalización de la industria petrolera
- 1940: Elección de Manuel Ávila Camacho
- Crecimiento económico y desarrollo social
- Participación en la Segunda Guerra Mundial
- Fortalecimiento del proteccionismo económico
- Inauguración del Estadio Azteca
- Crisis política y tensiones internacionales
1930: Renuncia de Pascual Ortiz Rubio
En 1930, el presidente de México, Pascual Ortiz Rubio, presenta su renuncia debido a tensiones políticas y la creciente crisis económica que afectó al país durante la Gran Depresión. Su renuncia marca el inicio de un periodo de cambios políticos y económicos en México.
1930-1934: Presidencia interina de Emilio Portes Gil
Después de la renuncia de Ortiz Rubio, el presidente interino, Emilio Portes Gil, asume el cargo y busca soluciones para estabilizar la economía mexicana. Durante su mandato, se implementan diferentes medidas para reactivar la producción y mejorar las condiciones de vida de la población.
- Se promueve la industrialización y se fomenta la creación de empleo.
- Se llevan a cabo programas de ayuda social para los sectores más afectados por la crisis.
- Se establecen acuerdos con países extranjeros para impulsar el comercio exterior.
1934-1940: Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río
En 1934, Lázaro Cárdenas del Río es elegido presidente de México. Durante su mandato, implementa una serie de reformas sociales, agrarias y laborales que son conocidas como la "Revolución Cardenista". Estas reformas buscan redistribuir la riqueza y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.
- Se lleva a cabo una reforma agraria que redistribuye las tierras y beneficia a los campesinos.
- Se implementa el reparto de ejidos, que consiste en la entrega de tierras a comunidades rurales para su uso colectivo.
- Se promueve la educación y se crea la Secretaría de Educación Pública para mejorar la calidad y acceso a la educación en todo el país.
1938: Nacionalización de la industria petrolera
En 1938, Cárdenas nacionaliza la industria petrolera mexicana, expropiando todas las compañías extranjeras y creando Petróleos Mexicanos (PEMEX) como empresa estatal. Esta medida busca proteger los recursos naturales del país y fortalecer la economía nacional.
1940: Elección de Manuel Ávila Camacho
En 1940, Cárdenas termina su mandato y se lleva a cabo la elección presidencial. Manuel Ávila Camacho, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), es elegido como el nuevo presidente. Durante su gobierno, se mantienen algunas de las políticas implementadas por Cárdenas y se busca consolidar y fortalecer la estabilidad política y económica del país.
Durante la década de 1930 y 1940, México experimenta un crecimiento económico y social significativo. Se promueve la educación, se desarrolla la infraestructura y se implementan políticas para mejorar la vida de los trabajadores y campesinos.
- Se crean escuelas rurales y se implementa el programa de educación socialista.
- Se construyen carreteras, puentes y presas para mejorar la conectividad y aprovechar los recursos naturales.
- Se establecen políticas laborales que protegen los derechos de los trabajadores y les otorgan prestaciones.
Participación en la Segunda Guerra Mundial
México también se involucra en la Segunda Guerra Mundial, apoyando a los Aliados. Aunque el país no participa directamente en el conflicto, se envían tropas y recursos para apoyar la causa. Esta participación en la guerra tiene un impacto en la economía y la política del país.
Fortalecimiento del proteccionismo económico
Durante este período, se fortalecen las políticas de proteccionismo económico, promoviendo la industria nacional y limitando la importación de productos extranjeros. Se implementan aranceles y se promueve la producción nacional como una forma de impulsar el desarrollo económico del país.
Inauguración del Estadio Azteca
En 1940, se inaugura el Estadio Azteca en la Ciudad de México, uno de los estadios de fútbol más importantes y emblemáticos del país. Este estadio se convierte en un símbolo deportivo y cultural, albergando importantes eventos y partidos de fútbol a nivel nacional e internacional.
Crisis política y tensiones internacionales
A finales de la década de 1940, México enfrenta una crisis política debido a disputas internas dentro del PRI y tensiones con Estados Unidos por la nacionalización del petróleo. Estos eventos marcan el inicio de un nuevo periodo político en el país, con cambios significativos en el equilibrio de poder y la política mexicana.
La década de 1930 a 1940 en México estuvo marcada por cambios políticos y económicos significativos. Los gobiernos de Cárdenas y Ávila Camacho implementaron reformas que buscaban mejorar la vida de los mexicanos, fortalecer la economía y proteger los recursos del país. Esta época también se caracteriza por el crecimiento económico, el fortalecimiento del proteccionismo y la participación en la Segunda Guerra Mundial. Para comprender mejor la historia y la evolución de México, es fundamental conocer estos eventos y su impacto en el país.
¿Quieres aprender más sobre la historia de México? No te pierdas nuestras próximas publicaciones sobre otros periodos históricos y su influencia en la sociedad actual.
Deja una respuesta