Diferencia entre derechos humanos y derechos naturales
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son un conjunto de normas que buscan proteger la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas sin importar su origen, raza, género, orientación sexual o condición social. Estos derechos son reconocidos y garantizados por el Estado y pueden ser exigidos mediante leyes nacionales e internacionales.
Los derechos humanos son un producto de la sociedad y se han ido desarrollando y reconociendo a lo largo de la historia. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un documento que establece los derechos y libertades básicas de todos los seres humanos.
¿Qué son los Derechos Naturales?
Los derechos naturales son aquellos derechos que se consideran inherentes a la condición humana y que no dependen de ninguna autoridad o ley para ser reconocidos. Estos derechos son considerados universales y se refieren a la vida, la libertad y la propiedad.
Los derechos naturales son una idea que ha estado presente desde la filosofía antigua y han sido defendidos por pensadores como John Locke o Thomas Jefferson. Estos derechos se basan en la idea de que todos los seres humanos poseen una dignidad y unos derechos fundamentales simplemente por el hecho de ser humanos.
¿Cuál es la diferencia entre ambos?
Aunque los derechos humanos y los derechos naturales comparten la idea de proteger y garantizar los derechos fundamentales de los seres humanos, existen diferencias importantes entre ambos.
Origen
La principal diferencia entre los derechos humanos y los derechos naturales se encuentra en su origen y naturaleza. Los derechos humanos son una creación social y política, mientras que los derechos naturales se consideran intrínsecos a la naturaleza humana.
- Los derechos humanos son el resultado de acuerdos, convenciones, legislaciones nacionales e internacionales y reconocimientos sociales y políticos.
- Los derechos naturales se consideran previos al Estado y a cualquier autoridad. Son universales y no dependen de ningún acuerdo o convención para ser reconocidos.
Garantía
Otra diferencia importante entre los derechos humanos y los derechos naturales se encuentra en su garantía y protección.
- Los derechos humanos son reconocidos y garantizados por el Estado y pueden ser exigidos mediante leyes nacionales e internacionales.
- Los derechos naturales son considerados universales y se considera que ningún poder puede negarlos o violarlos.
Un ejemplo para diferenciarlos mejor
Un ejemplo para entender la diferencia entre ambos tipos de derechos sería el siguiente:
Imaginemos que estamos en un país donde hay una ley que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Desde el punto de vista de los derechos humanos, esta ley sería considerada discriminatoria e injusta, ya que atenta contra la dignidad y la igualdad de las personas. Por lo tanto, dicha ley sería violatoria de los derechos humanos reconocidos por las leyes nacionales e internacionales.
Por otro lado, desde el punto de vista de los derechos naturales, la ley que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo sería considerada injusta e ilegítima, ya que atentaría contra el derecho natural de la libertad individual y de elegir a la propia pareja. En este caso, los derechos naturales prevalecerían sobre la ley y podrían ser invocados para cuestionar su validez.
Aunque los derechos humanos y los derechos naturales comparten la misma idea de proteger y garantizar la dignidad y los derechos fundamentales de los seres humanos, su origen, reconocimiento y protección son diferentes. Mientras que los derechos humanos son una creación social y política, los derechos naturales se consideran inherentes a la condición humana. No obstante, ambos tipos de derechos son esenciales para garantizar una sociedad justa y equitativa.
Por lo tanto, es importante recordar que todos tenemos derechos, tanto los reconocidos por nuestras leyes como los que son universales, y que debemos luchar por su protección y garantía.
Deja una respuesta