Diferencia entre poder general y poder especial

Comprender la diferencia entre poder general y poder especial es fundamental para cualquier persona que desee otorgar un poder a un tercero. El beneficio de conocer esta distinción radica en la posibilidad de otorgar un poder que se ajuste a las necesidades específicas del poderdante, evitando situaciones de confusión o incluso de abuso por parte del apoderado.

Índice
  1. ¿Qué es un poder especial?
    1. Ejemplo:
  2. ¿Qué es un poder general?
    1. Ejemplo:
  3. Conclusion

¿Qué es un poder especial?

El poder especial es aquel que se otorga para realizar un acto o negocio específico. En otras palabras, el poderdante concede al apoderado la autoridad para actuar en su nombre exclusivamente para la realización de una tarea específica. Por ejemplo, una persona puede conceder un poder especial a un abogado para que lo represente en un juicio determinado, o a un gestor para que gestione una transacción comercial en su nombre.

Es importante destacar que el poder especial tiene una duración determinada y caduca una vez que se ha cumplido la tarea para la que se otorgó, o cuando la fecha de vencimiento establecida en el documento ha expirado.

Ejemplo:

  • Un propietario desea vender su coche, pero no tiene tiempo para realizar la transacción en persona. Por lo tanto, decide otorgar un poder especial a su amigo Juan para que realice la venta en su nombre. En el poder especial, se especifica que Juan sólo tiene la autoridad para vender el coche y nada más. Una vez que la venta se ha realizado y la tarea se ha cumplido, el poder especial pierde su validez.

¿Qué es un poder general?

El poder general otorga al apoderado la capacidad de realizar cualquier acto jurídico en nombre del poderdante. Es decir, el poderdante confiere al apoderado la autoridad para actuar en su nombre en cualquier circunstancia que requiera la realización de un acto jurídico.

Es importante destacar que un poder general puede ser más amplio y no tiene necesariamente una fecha de caducidad, lo que significa que el apoderado puede actuar en nombre del poderdante durante un período indefinido de tiempo, a menos que se especifique otra cosa en el documento.

Ejemplo:

  • Un empresario que viaja con frecuencia decide otorgar un poder general a su hermano para que actúe en su nombre en todos los asuntos relacionados con sus empresas. Esto significa que su hermano tiene la autoridad para representarlo en cualquier transacción comercial, abrir y cerrar cuentas bancarias, firmar acuerdos de negocios, y realizar cualquier otro acto jurídico que sea necesario en su nombre.

Conclusion

Antes de otorgar un poder, es importante tener en cuenta qué tipo de poder se ajusta mejor a las necesidades del poderdante. Si se desea conceder el poder de realizar un acto jurídico específico, se debe utilizar un poder especial. En cambio, si se busca otorgar una autoridad más amplia y duradera, el poder general es la opción adecuada.

Ya que conoces las diferencias entre poder general y poder especial, antes de otorgar un poder, asegúrate de leer y entender bien el documento y de especificar claramente los términos y condiciones de la autorización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir