Diferencia entre tesis y jurisprudencia SCJN

Si estás familiarizado con el derecho en México, probablemente hayas oído hablar de las tesis y la jurisprudencia emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ambas son importantes fuentes del derecho en México, pero tienen diferencias significativas en su naturaleza y alcance. En este artículo, te explicaremos en detalle las diferencias entre las tesis y la jurisprudencia de la SCJN.

Índice
  1. Tesis SCJN: su definición y alcance
    1. Ejemplo de tesis SCJN
  2. Jurisprudencia SCJN: su definición y alcance
    1. Ejemplo de jurisprudencia SCJN

Tesis SCJN: su definición y alcance

La tesis es una resolución emitida por las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que sirve como criterio de interpretación de la ley en casos similares que se presenten en el futuro.

En otras palabras, cuando la SCJN resuelve un caso, puede emitir una tesis que establezca una regla general que los jueces y tribunales deben seguir al resolver un asunto que presente circunstancias similares a las analizadas en la tesis. Las tesis tienen un alcance más limitado que la jurisprudencia, ya que se enfocan en casos específicos y no son obligatorias para todos los jueces y tribunales de México.

Ejemplo de tesis SCJN

  • En el año 2019, la SCJN resolvió un caso en el que se discutía la legalidad del matrimonio igualitario en México. En su resolución, la SCJN emitió la siguiente tesis: "La prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional".
  • Esta tesis establece una regla general que los jueces y tribunales deben seguir al resolver futuros casos sobre matrimonio igualitario en México. Sin embargo, esta tesis no es obligatoria para todos los jueces y tribunales de México, ya que solo se aplica a casos similares al analizado por la SCJN.

Jurisprudencia SCJN: su definición y alcance

Por otro lado, la jurisprudencia es el conjunto de criterios reiterados y uniformes emitidos por la SCJN en casos específicos, en los que se analiza y se resuelve una controversia jurídica.

La jurisprudencia tiene un mayor alcance que las tesis, ya que establece un criterio obligatorio para todos los jueces y tribunales del país al resolver casos con situaciones similares. En otras palabras, la jurisprudencia tiene efectos vinculantes y obligatorios para todos los jueces y tribunales de México, mientras que las tesis no lo tienen.

Ejemplo de jurisprudencia SCJN

  • En el año 2018, la SCJN resolvió un caso en el que se discutía la constitucionalidad de la Ley de Amparo. En su resolución, la SCJN emitió la siguiente jurisprudencia: "La interpretación del artículo 107, fracción VII, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe realizarse de manera que se garantice la protección más amplia posible al quejoso en el juicio de amparo".
  • Esta jurisprudencia establece un criterio obligatorio para todos los jueces y tribunales de México al resolver casos de amparo con situaciones similares. En otras palabras, todos los jueces y tribunales están obligados a interpretar el artículo 107, fracción VII, párrafo segundo, de manera que se garantice la protección más amplia posible al quejoso en el juicio de amparo.

Mientras que las tesis se enfocan en la interpretación de la ley en casos específicos, la jurisprudencia tiene un alcance más amplio y establece criterios obligatorios para todo el sistema judicial. Ambas son importantes herramientas para el desarrollo y avance del derecho en México.

Si tienes alguna duda sobre las diferencias entre las tesis y la jurisprudencia de la SCJN, asegúrate de hablar con un abogado especializado en derecho constitucional en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir