Diferencia entre violencia vicaria y síndrome de alienación parental

Índice
  1. Violencia Vicaria
    1. Características de la violencia vicaria
  2. Síndrome de Alienación Parental (SAP)
    1. Características del SAP
  3. ¿Cómo abordar cada problema?

Violencia Vicaria

La violencia vicaria se refiere a una situación en la que un agresor utiliza a un niño o niña para hacer daño a su expareja y generarle sufrimiento. Es importante destacar que en este tipo de violencia el agresor no tiene como objetivo principal dañar al menor, sino que lo utiliza como medio para alcanzar sus propósitos.

Características de la violencia vicaria

  • El agresor busca dañar emocionalmente a su expareja.
  • El menor es utilizado como instrumento para lograr este objetivo.
  • Puede incluir amenazas o daños físicos y/o psicológicos hacia el menor.
  • El agresor puede ser un progenitor u otro familiar cercano.

Un ejemplo de violencia vicaria puede ser el caso de un padre que comienza a amenazar al niño o niña con que no volverá a ver a su madre si no hace lo que él quiere. En este caso, el padre no tiene intención de lastimar directamente al menor, pero sí lo utiliza como medio para controlar a su expareja.

Síndrome de Alienación Parental (SAP)

El síndrome de alienación parental (SAP) es una teoría que se refiere a una situación en la que un progenitor manipula al menor para que este rechace al otro progenitor y se alinee con su punto de vista. A diferencia de la violencia vicaria, en este caso el objetivo principal es dañar al otro progenitor y el menor es utilizado como medio para lograr ese propósito.

Características del SAP

  • Un progenitor manipula al menor para que rechace al otro progenitor.
  • El objetivo principal es dañar al otro progenitor, no al menor.
  • Puede incluir la creación de falsas acusaciones y denuncias hacia el otro progenitor.
  • Puede tener consecuencias negativas para el desarrollo emocional del menor.

Un ejemplo de SAP puede ser el caso de una madre que constantemente critica al padre frente al menor y le hace creer que es peligroso o malvado. En este caso, el objetivo principal de la madre es dañar la relación entre el menor y el padre y manipularlo a su favor.

¿Cómo abordar cada problema?

Ambas problemáticas, violencia vicaria y SAP, requieren soluciones específicas para prevenirlas y abordarlas.

En el caso de la violencia vicaria, es importante que las instituciones y profesionales encargados de la protección de la infancia estén alertas a estas dinámicas y tomen acciones para proteger al menor. Además, es fundamental que las madres y padres sean conscientes de esta problemática y busquen ayuda profesional para salir de relaciones violentas.

En el caso del SAP, es importante que los profesionales que trabajan con las familias en proceso de separación estén capacitados para identificar estas situaciones y brinden orientación y apoyo a los padres. Además, es fundamental que los padres se centren en el bienestar del menor y no en dañar al otro progenitor.

La violencia vicaria y el síndrome de alienación parental son problemáticas que pueden tener consecuencias graves en el desarrollo emocional de los menores. Es importante distinguir entre ambas y tomar medidas específicas para prevenirlas y abordarlas. Si conoces casos de violencia vicaria o SAP, no dudes en buscar apoyo profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir