Ensayo sobre la película Philadelphia

Índice
  1. Introducción:
  2. La representación de la comunidad LGBTQ+ en Philadelphia:
  3. La discriminación y el estigma como tema principal:
  4. La importancia de la empatía y la compasión:
  5. :

Introducción:


La película Philadelphia tiene un gran valor por su representación de la comunidad LGBTQ+ y su abordaje de la discriminación y el estigma hacia personas que viven con VIH/SIDA. En este ensayo, exploraremos cómo la película es un hito en la representación de minorías marginadas en el cine y cómo su mensaje sigue siendo relevante en la sociedad actual.

La representación de la comunidad LGBTQ+ en Philadelphia:


La película Philadelphia es considerada como una de las primeras películas importantes de Hollywood en abordar el tema del VIH/SIDA y la homofobia. La narrativa se centra en la historia de Andrew Beckett, un abogado homosexual que es despedido de su trabajo debido a su diagnóstico de VIH/SIDA. La actuación de Tom Hanks como Andrew Beckett es impresionante y fue fundamental para la representación de personajes LGTBQ+ en el cine.

La relación de Andrew con su pareja, Miguel Álvarez (Antonio Banderas), también es emblemática. Philadelphia muestra su amor de una manera sincera y emocional, lo que en ese momento fue algo fuera de lo común en una producción cinematográfica.

La discriminación y el estigma como tema principal:


La discriminación y el estigma son los temas principales en Philadelphia. La película muestra cómo la discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA puede afectar significativamente sus vidas. En la historia, Andrew es despedido de su trabajo y su diagnóstico de VIH/SIDA se mantiene en secreto por temor a ser discriminado en el empleo. Esta es una realidad para muchas personas que viven con la enfermedad, y la película representa esta verdad sin miedo.

El estigma también es representado en la historia a través de la homofobia. Joe Miller (Denzel Washington), el abogado que representa a Andrew en su demanda por discriminación, es homofóbico al principio de la historia, lo que dificulta su capacidad para representar efectivamente a Andrew. A medida que la narrativa avanza, Joe aprende a ver a Andrew como un ser humano en lugar de una etiqueta.

La importancia de la empatía y la compasión:


Una de las lecciones más importantes de Philadelphia es la importancia de la empatía y la compasión. La película muestra cómo la discriminación y el estigma pueden ser superados si las personas aprenden a verse mutuamente como seres humanos. En la historia, Joe Miller es inicialmente homofóbico y prejuicioso hacia Andrew. Pero a medida que la relación entre los dos va evolucionando, Joe aprende de la fuerza y la valentía de Andrew y comienza a ver que los estigmas son destructivos para su espíritu humano.

Esta lección es especialmente importante hoy en día, cuando todavía enfrentamos tanta discriminación y odio hacia minorías marginadas. La película nos recuerda que todos debemos tratar a los demás con la misma empatía y compasión con la que nos gustaría ser tratados, independientemente de las etiquetas que se nos pongan.

:


La película Philadelphia es un clásico del cine que representa la valentía de las personas que viven con VIH/SIDA y la comunidad LGBTQ+. Su abordaje sobre la discriminación y el estigma sigue siendo relevante en nuestros días y su mensaje sobre la importancia de la empatía y la compasión es poderoso. Esta película es un ejemplo importante de cómo el arte puede ayudarnos a construir puentes y a conectarnos como seres humanos. ¡Le recomiendo verla!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir