Linea del tiempo de 1800 a 1900 en Argentina
- 1806: Invasión británica en Buenos Aires
- 1810: Revolución de Mayo y creación del Primer Gobierno Patrio
- 1816: Declaración de la Independencia Argentina
- 1820: Tratado del Pilar y federalización de Buenos Aires
- 1825: Independencia de Uruguay
- 1830: Firma del Pacto de Unión y Convivencia
- 1833: Primera ley de Aduanas y creación del Banco de la Provincia de Buenos Aires
- 1845: Guerra entre la Confederación Argentina y la Coalición de Gobiernos Unitarios
- 1852: Batalla de Caseros y derrocamiento de Juan Manuel de Rosas
- 1853: Sanción y promulgación de la Constitución Nacional
- 1862: Creación del Banco de la Nación Argentina
- 1875: Conquista del Desierto y expansión del territorio argentino
- 1880: Federalización de Buenos Aires y creación de la ciudad autónoma
- 1890: Crisis económica y financiera conocida como la “Bancarrota de 1890”
- 1898: Fundación del Partido Socialista Argentino
- 1900: Creación de la Unión Industrial Argentina
1806: Invasión británica en Buenos Aires
En 1806, el Imperio británico llevó a cabo una invasión en Buenos Aires, con el objetivo de dominar la región y expandir su influencia. Este evento marcó el comienzo de la resistencia argentina contra las potencias extranjeras y despertó el sentimiento nacionalista en la población.
Principales eventos:
- El 27 de junio, las tropas británicas desembarcaron en la ciudad de Buenos Aires.
- La resistencia criolla, liderada por Santiago de Liniers, logró expulsar a los británicos en agosto de ese mismo año.
1810: Revolución de Mayo y creación del Primer Gobierno Patrio
En 1810, se produjo la Revolución de Mayo en Buenos Aires, un levantamiento que llevó a la destitución del virrey español y a la creación del Primer Gobierno Patrio. Este evento marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina.
Principales eventos:
- El 25 de mayo, se formó la Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra.
- Se llevó a cabo la apertura de los cabildos, permitiendo la participación ciudadana en la política.
1816: Declaración de la Independencia Argentina
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán declaró la independencia de Argentina, proclamando la separación definitiva de España. Este evento consolidó la lucha por la autonomía y la construcción del Estado argentino.
Principales eventos:
- Se firmó el Acta de la Declaración de Independencia, cuyos principales redactores fueron Juan José Paso y Mariano Moreno.
- La independencia fue reconocida por las provincias argentinas y otros países de la región.
1820: Tratado del Pilar y federalización de Buenos Aires
En 1820, se firmó el Tratado del Pilar, un acuerdo entre las provincias argentinas para poner fin a las disputas territoriales y establecer un gobierno federal. Este evento marcó el proceso de federalización del país y sentó las bases para la organización política de Argentina.
Principales eventos:
- El Tratado del Pilar fue firmado el 23 de febrero, con la participación de los gobernadores de Buenos Aires y Santa Fe, entre otros.
- Se estableció la figura de un Director Supremo como líder del gobierno federal, siendo la primera persona elegida para ocupar este cargo Manuel de Sarratea.
1825: Independencia de Uruguay
En 1825, se logró la independencia de Uruguay, que hasta entonces había estado bajo dominio español. Este evento tuvo un impacto significativo en la región, ya que Uruguay se convirtió en un país independiente y se estableció como un actor político propio en América del Sur.
Principales eventos:
- Se formó una coalición de tropas uruguayas y argentinas para luchar contra el dominio español en la región.
- El 25 de agosto, se proclamó oficialmente la independencia de Uruguay.
1830: Firma del Pacto de Unión y Convivencia
En 1830, se firmó el Pacto de Unión y Convivencia, un acuerdo político entre las provincias argentinas para garantizar la unidad y la estabilidad del país. Este pacto permitió establecer un marco de convivencia pacífica entre las diferentes provincias y sentó las bases para la organización política de Argentina.
Principales eventos:
- Las provincias argentinas acordaron respetar la autonomía de cada una y garantizar el orden y la paz interna.
- Se estableció el federalismo como forma de gobierno, reconociendo la importancia de las provincias en la toma de decisiones políticas.
1833: Primera ley de Aduanas y creación del Banco de la Provincia de Buenos Aires
En 1833, se sancionó la primera ley de aduanas en Argentina, estableciendo un sistema de impuestos y regulaciones para el comercio exterior. Además, se creó el Banco de la Provincia de Buenos Aires, como una institución financiera para impulsar el desarrollo económico de la región.
Principales eventos:
- La ley de aduanas estableció tarifas y regulaciones para el comercio internacional, protegiendo la industria nacional.
- El Banco de la Provincia de Buenos Aires fue creado como una entidad bancaria para promover el crédito y la inversión en la región.
1845: Guerra entre la Confederación Argentina y la Coalición de Gobiernos Unitarios
En 1845, se desató una guerra en Argentina entre la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, y la Coalición de Gobiernos Unitarios, conformada por varias provincias argentinas. Este conflicto marcó un enfrentamiento entre las facciones políticas del país y tuvo un gran impacto en la organización política de Argentina.
Principales eventos:
- La Coalición de Gobiernos Unitarios se formó con el objetivo de derrocar a Juan Manuel de Rosas, quien se había consolidado como líder de la Confederación Argentina.
- Se llevaron a cabo varias batallas, entre ellas, la Batalla de Caseros en 1852, que terminó con la derrota de Rosas y su destitución como gobernador de Buenos Aires.
1852: Batalla de Caseros y derrocamiento de Juan Manuel de Rosas
En 1852, se libró la Batalla de Caseros, un enfrentamiento armado en el cual Juan Manuel de Rosas fue derrotado y destituido como gobernador de Buenos Aires. Esta batalla marcó el fin de su liderazgo y el comienzo de una nueva etapa en la política argentina.
Principales eventos:
- El 3 de febrero, se llevó a cabo la Batalla de Caseros, en la cual las fuerzas de la Coalición de Gobiernos Unitarios derrotaron al ejército de Rosas.
- Rosas se exilió en Inglaterra y se estableció un gobierno provisional en Buenos Aires.
1853: Sanción y promulgación de la Constitución Nacional
En 1853, se sancionó y promulgó la Constitución Nacional de Argentina, que estableció las bases del sistema político y los derechos y garantías de los ciudadanos argentinos. Esta constitución ha sido la ley fundamental del país desde entonces y ha sido modificada en varias oportunidades.
Principales eventos:
- La Constitución Nacional fue sancionada y promulgada el 1 de mayo, durante una convención constituyente celebrada en Santa Fe.
- Se estableció la forma de gobierno republicana, representativa y federal.
1862: Creación del Banco de la Nación Argentina
En 1862, se creó el Banco de la Nación Argentina, como una institución financiera estatal encargada de regular y promover el sistema monetario y crediticio del país. Esta entidad ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico de Argentina.
Principales eventos:
- El Banco de la Nación Argentina fue creado el 28 de octubre, mediante una ley sancionada por el Congreso Nacional.
- Se establecieron las bases para la emisión de moneda, la regulación del crédito y la promoción del desarrollo económico.
1875: Conquista del Desierto y expansión del territorio argentino
En 1875, se llevó a cabo la Conquista del Desierto, una campaña militar dirigida por Julio Argentino Roca que tuvo como objetivo someter a los pueblos originarios y expandir el territorio argentino hacia la Patagonia. Este evento marcó un hito en la ocupación del territorio y la consolidación del Estado argentino.
Principales eventos:
- El ejército argentino llevó a cabo una serie de expediciones militares que lograron someter a los pueblos originarios y avanzar hacia el sur del país.
- Se expandió el territorio argentino y se establecieron nuevas colonias en la Patagonia.
1880: Federalización de Buenos Aires y creación de la ciudad autónoma
En 1880, se federalizó la ciudad de Buenos Aires y se creó la ciudad autónoma, con el objetivo de poner fin a las disputas entre la provincia de Buenos Aires y el gobierno nacional. Este evento marcó la consolidación del poder central en Argentina y la reorganización política de la región.
Principales eventos:
- Se firmó el Convenio de Federalización, mediante el cual Buenos Aires se convirtió en una ciudad autónoma y separada de la provincia.
- Buenos Aires se convirtió en la capital de Argentina y se estableció como el centro político y económico del país.
1890: Crisis económica y financiera conocida como la “Bancarrota de 1890”
En 1890, Argentina atravesó una grave crisis económica y financiera conocida como la "Bancarrota de 1890". Esta crisis se debió principalmente a la excesiva especulación y endeudamiento del país, lo que generó una quiebra generalizada en el sistema financiero y un colapso en la economía nacional.
Principales eventos:
- Se produjo una corrida bancaria, en la que los ciudadanos retiraron sus depósitos de los bancos, provocando su quiebra.
- Argentina se declaró en default y se suspendieron los pagos de la deuda externa.
En 1898, se fundó el Partido Socialista Argentino, como una fuerza política que defendía los derechos de los trabajadores y promovía la justicia social. Este partido tuvo una importante influencia en la política argentina y contribuyó al desarrollo de las ideas socialistas en el país.
Principales eventos:
- Se llevó a cabo el Congreso Constitutivo del Partido Socialista Argentino, en el cual se establecieron los principios y objetivos del partido.
- El partido se consolidó como una fuerza política importante, participando activamente en las elecciones y en la lucha por los derechos de los trabajadores.
1900: Creación de la Unión Industrial Argentina
En 1900, se creó la Unión Industrial Argentina, como una asociación empresarial que buscaba impulsar la industria y el desarrollo económico del país. Esta entidad ha desempeñado un papel fundamental en el crecimiento industrial de Argentina y en la defensa de los intereses empresariales.
Principales eventos:
- Se fundó la Unión Industrial Argentina, como una entidad gremial que agrupaba a los principales sectores industriales del país.
- La asociación ha promovido políticas de desarrollo industrial, la defensa de los derechos de los empresarios y la participación en organismos internacionales.
La línea del tiempo de Argentina en el siglo XIX nos muestra los acontecimientos clave que marcaron el desarrollo político, económico y social del país. Desde la resistencia contra las invasiones extranjeras, pasando por la independencia y la consolidación del Estado argentino, hasta la expansión del territorio y las crisis económicas, cada evento ha dejado su huella en la historia de la nación.
Es importante conocer y entender la historia de nuestro país para comprender mejor el presente y construir el futuro. Invito a todos los lectores a profundizar en estos hechos históricos y a reflexionar sobre su significado y relevancia en la actualidad.
¡Te animo a seguir descubriendo más sobre la fascinante historia de Argentina y a valorar la importancia de nuestra identidad como pueblo!
Deja una respuesta