Línea del tiempo de 1870 a 1920 en México

Índice
  1. 1870:
  2. 1876:
  3. 1880:
  4. 1900:
  5. 1910:
  6. 1917:
  7. 1920:

1870:

En este año, Porfirio Díaz asume la presidencia de México, marcando el inicio de un período de estabilidad política y crecimiento económico conocido como el Porfiriato. Durante su gobierno, se impulsaron proyectos de modernización, como la construcción de ferrocarriles y la expansión de la red telegráfica, lo cual ayudó a fomentar la economía del país.

  • Porfirio Díaz asume la presidencia de México.
  • Se inicia un período de estabilidad política y crecimiento económico conocido como el Porfiriato.
  • Se impulsan proyectos de modernización, como la construcción de ferrocarriles y la expansión de la red telegráfica.

1876:

En este año, Porfirio Díaz es reelegido presidente, consolidando así su período de dictadura. Además, se promulga una nueva Constitución que otorga amplios poderes al presidente, lo cual refuerza su posición de autoridad.

  • Porfirio Díaz es reelegido presidente, iniciando así su período de dictadura.
  • Se promulga una nueva Constitución que otorga amplios poderes al presidente.

1880:

En este año, se llevan a cabo importantes acontecimientos en México. Se establece el Banco Nacional de México con el objetivo de fomentar el desarrollo económico del país. Además, se aprueba la Ley de Bienes Nacionales, la cual permite la venta de tierras comunales y ejidos, favoreciendo principalmente a los grandes terratenientes. Estas medidas generarán descontento y protestas en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.

  • Se establece el Banco Nacional de México para fomentar el desarrollo económico del país.
  • Se aprueba la Ley de Bienes Nacionales, que permite la venta de tierras comunales y ejidos, favoreciendo a los grandes terratenientes.
  • Se intensifican las protestas y movimientos sociales en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.

1900:

En este año, se creó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), una organización sindical que buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Además, se funda el Partido Antirreeleccionista, cuyo objetivo era poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz. Estas acciones marcan un importante avance en la lucha por los derechos laborales y políticos en México. Por otra parte, se inician las primeras huelgas y movimientos obreros en el país.

  • Se crea la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), una organización sindical que busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
  • Se funda el Partido Antirreeleccionista, que busca poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz.
  • Se inician las primeras huelgas y movimientos obreros en México.

1910:

En este año, Francisco I. Madero lanza el Plan de San Luis Potosí, llamando a la insurrección armada en contra de Porfirio Díaz. Esto marca el inicio de la Revolución Mexicana, un conflicto social y político que durará más de una década y que llevará finalmente a la caída del régimen porfirista y a importantes cambios en la estructura política y social del país.

  • Francisco I. Madero lanza el Plan de San Luis Potosí, en el que llama a la insurrección armada contra Porfirio Díaz.
  • Se inicia la Revolución Mexicana, un conflicto social y político que durará más de una década y que llevará a la caída del régimen porfirista.

1917:

En este año, se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que establece importantes reformas sociales, laborales y políticas. Esta constitución es considerada una de las más avanzadas de la época, ya que garantiza derechos fundamentales, como el derecho al voto de las mujeres y la regulación de la jornada laboral. Además, se establece el reparto agrario como uno de los objetivos principales del gobierno mexicano, buscando garantizar la justa distribución de la tierra.

  • Se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que establece importantes reformas sociales, laborales y políticas.
  • Se establece el reparto agrario como uno de los principales objetivos del gobierno mexicano.
  • Venustiano Carranza asume la presidencia de México.

1920:

En este año, Álvaro Obregón encabeza un levantamiento armado en contra del gobierno de Carranza, dando inicio a una nueva etapa de la Revolución Mexicana. Finalmente, se logra la destitución de Carranza y se instaura un gobierno provisional encabezado por Adolfo de la Huerta. Además, se firma el Tratado de Huerta-Paulet, que pone fin a la guerra civil y establece el reconocimiento de los derechos laborales y sociales de los trabajadores mexicanos.

  • Álvaro Obregón encabeza un levantamiento armado en contra del gobierno de Carranza, dando inicio a una nueva etapa de la Revolución Mexicana.
  • Se logra la destitución de Carranza y se instaura un gobierno provisional encabezado por Adolfo de la Huerta.
  • Se firma el Tratado de Huerta-Paulet, que pone fin a la guerra civil y establece el reconocimiento de los derechos laborales y sociales de los trabajadores mexicanos.

A lo largo de esta línea de tiempo, hemos podido apreciar los acontecimientos más relevantes que ocurrieron en México entre los años 1870 y 1920. La historia del país durante este período estuvo marcada por el régimen dictatorial de Porfirio Díaz, así como por el proceso de transformación social y político que fue la Revolución Mexicana. Estos eventos fueron fundamentales para sentar las bases de un nuevo México, que buscó garantizar derechos y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Como sociedad, debemos valorar y aprender de estos procesos históricos para construir un futuro más justo y equitativo.

Me gustaría invitarte a seguir explorando y aprendiendo sobre la historia de México, ya que el conocimiento de nuestro pasado es fundamental para comprender nuestro presente y trabajar hacia un mejor futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir