Línea del tiempo de América prehispánica
- 2500 a.C.: Cultura olmeca
- 1200 a.C.: Cultura maya
- 800 a.C.: Civilización teotihuacana
- 200 a.C.: Civilización zapoteca
- 600-700 d.C.: Expansión del imperio maya
- 900-1200 d.C.: Declive de la civilización maya
- 1200 d.C.: Imperio azteca
- 1325 d.C.: Fundación de Tenochtitlán
- 1438 d.C.: Reinado de Pachacútec en el imperio inca
- 1471 d.C.: Reinado de Túpac Yupanqui en el imperio inca
- 1532 d.C.: Conquista del imperio inca por los españoles
2500 a.C.: Cultura olmeca
En esta época, se desarrolla la cultura olmeca en la región del golfo de México. Los olmecas son conocidos por sus esculturas monumentales de cabezas colosales, que representan a personajes importantes de su sociedad. Estas esculturas demuestran el nivel de desarrollo artístico y técnico alcanzado por esta civilización.
Algunas de las ciudades más importantes de la cultura olmeca son La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes.
1200 a.C.: Cultura maya
En la península de Yucatán, surge la cultura maya. Los mayas se destacan por su avanzado sistema de escritura jeroglífica, el cual combinaba elementos pictóricos y fonéticos. Además, muestran un gran interés por la astronomía, desarrollando complejos calendarios y observatorios astronómicos.
Algunas de las ciudades más importantes de la cultura maya son Tikal, Palenque y Chichén Itzá.
800 a.C.: Civilización teotihuacana
En el valle de México, se desarrolla la civilización teotihuacana. Esta cultura es conocida por la construcción de la gran ciudad de Teotihuacán y sus imponentes pirámides, como la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna. Teotihuacán se convierte en una de las ciudades más grandes del mundo en esa época.
La influencia de Teotihuacán se extendió por toda Mesoamérica, dejando una huella cultural duradera.
200 a.C.: Civilización zapoteca
En el valle de Oaxaca, se desarrolla la civilización zapoteca. Los zapotecas se destacan por su avanzado sistema político, con una estructura de gobierno jerárquica y un sistema de escritura propio. Además, construyen centros ceremoniales y arquitectura monumental, como la ciudad de Monte Albán.
Los zapotecas también fueron expertos en la producción de arte en cerámica y en la metalurgia.
600-700 d.C.: Expansión del imperio maya
Durante este período, el imperio maya experimenta una expansión territorial y alcanza su apogeo. Los mayas construyen grandes ciudades-estado, como Tikal, Palenque y Calakmul, que están interconectadas por una red de caminos.
En este período, se construyen majestuosos templos y palacios, y se alcanza un alto nivel de desarrollo en la arquitectura, la escultura y la pintura maya.
900-1200 d.C.: Declive de la civilización maya
Durante este período, la civilización maya enfrenta una serie de desafíos y entra en un proceso de declive. Muchas de sus ciudades son abandonadas y se produce una fragmentación política. Se cree que factores como la sobreexplotación de los recursos naturales y conflictos internos contribuyeron a este declive.
A pesar de su declive, los mayas continúan existiendo en algunas áreas y su legado cultural se mantiene hasta la actualidad.
1200 d.C.: Imperio azteca
En el valle de México, surge el imperio azteca. La ciudad de Tenochtitlán se convierte en su capital y rápidamente se expande, convirtiéndose en uno de los imperios más grandes de América prehispánica.
Los aztecas son conocidos por su estructura política y social, así como por sus avances en agricultura, ingeniería hidráulica y sistema de tributos.
1325 d.C.: Fundación de Tenochtitlán
En 1325, los aztecas fundan la ciudad de Tenochtitlán, que se convierte en la capital del imperio azteca. Esta ciudad se encuentra en el lugar donde actualmente se ubica la Ciudad de México.
Tenochtitlán se caracteriza por sus canales y chinampas, que eran sistemas agrícolas flotantes utilizados para cultivar alimentos. Además, la ciudad contaba con impresionantes templos y palacios.
1438 d.C.: Reinado de Pachacútec en el imperio inca
Pachacútec se convierte en el noveno gobernante del imperio inca y comienza la expansión del imperio por toda la región andina. Durante su reinado, se construyen importantes centros ceremoniales y ciudades, como Machu Picchu y Cusco, que se convierte en la nueva capital imperial.
Bajo el reinado de Pachacútec, el imperio inca se consolida y se establecen sistemas administrativos y de gobierno eficientes, así como un sistema vial que conectaba todo el imperio.
1471 d.C.: Reinado de Túpac Yupanqui en el imperio inca
Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, gobierna el imperio inca y se destaca por sus conquistas y expansiones territoriales. Durante su reinado, el imperio inca alcanza su máxima extensión y se convierte en una de las civilizaciones más grandes de la historia de América.
Túpac Yupanqui también es conocido por su habilidad militar y por su interés en el arte y la arquitectura, dejando un gran legado en la cultura inca.
1532 d.C.: Conquista del imperio inca por los españoles
En 1532, el imperio inca es conquistado por los españoles liderados por Francisco Pizarro. Esta conquista marca el fin de la época prehispánica en América y el inicio del dominio colonial español.
La conquista de los españoles provocó grandes cambios en la sociedad y cultura de los pueblos indígenas de América, y tuvo un impacto duradero en la historia del continente.
A lo largo de la historia prehispánica de América, se desarrollaron diversas y complejas civilizaciones, cada una con su propio legado cultural y logros significativos. Desde las esculturas monumentales olmecas hasta las imponentes pirámides teotihuacanas, pasando por el avanzado sistema de escritura de los mayas y la grandeza del imperio inca, estas civilizaciones marcaron un hito en la historia de América.
A través de la exploración de esta línea de tiempo de la América prehispánica, podemos apreciar la diversidad y el ingenio de estas civilizaciones, así como comprender cómo su legado ha influido y enriquecido la cultura de América Latina hasta la actualidad.
Te invitamos a seguir explorando y aprendiendo sobre estas fascinantes civilizaciones y sus logros, ¡para seguir descubriendo la riqueza de nuestra historia precolombina!
Deja una respuesta