Línea del tiempo de José Hernández

En este artículo, te presentaremos una línea de tiempo detallada de la vida y obra de José Hernández, destacado escritor argentino y autor del famoso poema épico "Martín Fierro". Conoceremos los hitos más relevantes en la vida de Hernández, desde su nacimiento en 1834 hasta su fallecimiento en 1886, así como sus principales logros literarios y políticos.

Índice
  1. 1834 - Nacimiento de José Hernández
  2. 1849 - Inicio de su educación
  3. 1856 - Trabajo en un hospital militar
  4. 1857 - Participación en la guerra
  5. 1858 - Publicación del primer libro de poesía
  6. 1860 - "Rimas" y "Veinte Cantos Patrióticos"
  7. 1870 - Inicio de "Martín Fierro"
  8. 1872 - Publicación de "Martín Fierro"
  9. 1879 - La Vuelta de Martín Fierro
  10. 1886 - Martín Fierro y la vuelta
  11. 1886 - Fallecimiento de José Hernández

1834 - Nacimiento de José Hernández

El 10 de noviembre de 1834, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, nace José Hernández. Su nacimiento marcará el comienzo de una vida dedicada a la literatura y a la defensa de los derechos de los gauchos, las personas de origen rural que en ese tiempo eran marginadas y poco valoradas en la sociedad.

1849 - Inicio de su educación

A los 15 años, José Hernández comienza su educación en la escuela José Bernardo de Monteagudo. Durante esta etapa, Hernández desarrolla su pasión por la literatura y la poesía, encontrando en ellas una forma de expresar su identidad y luchar por la justicia.

1856 - Trabajo en un hospital militar

En 1856, con tan solo 22 años, Hernández trabaja como asistente de médico en un hospital militar en Buenos Aires. Esta experiencia le permite conocer de cerca las injusticias y dificultades a las que se enfrentan los gauchos, lo cual influirá en su escritura posterior.

1857 - Participación en la guerra

Un año después, en 1857, José Hernández se une al ejército argentino y participa en la Guerra entre Buenos Aires y el resto de la Confederación Argentina. Esta experiencia militar será otra de las influencias en su obra, permitiéndole comprender la realidad social y política de su país.

1858 - Publicación del primer libro de poesía

En 1858, Hernández publica su primer libro de poesía, titulado "El Sueño del Peregrino". En esta obra, el autor expresa su visión de la sociedad y la injusticia que sufren los gauchos, convirtiéndose en un precursor de lo que será su obra más reconocida.

1860 - "Rimas" y "Veinte Cantos Patrióticos"

En el año 1860, José Hernández escribe y publica dos obras literarias destacadas: "Rimas" y "Veinte Cantos Patrióticos". Estas obras continúan explorando los temas de la identidad y la lucha por la justicia, estableciendo a Hernández como un escritor comprometido con su época y su gente.

1870 - Inicio de "Martín Fierro"

En 1870, José Hernández inicia la escritura de su obra más famosa y reconocida, "Martín Fierro". Este poema épico narra las aventuras y desventuras de un gaucho que se ve obligado a abandonar su hogar y luchar contra la injusticia. "Martín Fierro" se convertirá en un símbolo de la cultura argentina y una denuncia contra la opresión.

1872 - Publicación de "Martín Fierro"

Finalmente, en 1872, "Martín Fierro" es publicada por primera vez en forma de libro. Esta obra se convierte en un éxito instantáneo y es aclamada tanto por el público como por la crítica literaria. "Martín Fierro" es considerado un referente de la literatura gauchesca y ha sido traducido a múltiples idiomas.

1879 - La Vuelta de Martín Fierro

En 1879, José Hernández publica la segunda parte de "Martín Fierro", titulada "La Vuelta de Martín Fierro". Esta continuación amplía y enriquece la historia del protagonista, ahondando en su lucha por la supervivencia y la defensa de los derechos gauchescos.

1886 - Martín Fierro y la vuelta

En el mismo año, 1886, se publica la tercera y última parte de "Martín Fierro", titulada "Martín Fierro y la vuelta". Con esta obra, Hernández cierra la historia del gaucho rebelde y sigue defendiendo la importancia de la cultura y la identidad gauchesca en la sociedad argentina.

1886 - Fallecimiento de José Hernández

Trágicamente, el 21 de octubre de 1886, José Hernández fallece en Buenos Aires, Argentina. A pesar de su partida, su legado literario y su lucha en favor de los derechos de los gauchos perduran hasta el día de hoy, convirtiéndolo en uno de los referentes más importantes de la literatura argentina.

La vida y obra de José Hernández son un ejemplo de dedicación y compromiso con la cultura y la justicia. Su poema épico "Martín Fierro" es una obra imprescindible para comprender la identidad y los desafíos de la sociedad argentina del siglo XIX. Te invitamos a sumergirte en su mundo y disfrutar de la poesía de este autor extraordinario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir