Línea del tiempo de la anorexia
- 1689: Richard Morton y la descripción de los síntomas de la anorexia
- 1873: William Gull y la acuñación del término "anorexia nerviosa"
- 1930: Reconocimiento de la anorexia nerviosa como trastorno psiquiátrico
- 1960: Comprender la anorexia como una enfermedad multifactorial
- 1979: Inclusión de la anorexia nerviosa en el DSM-III
- 1983: Establecimiento de la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados (ANAD)
- 1996: Primer "Día Nacional de Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria"
- 2006: Estreno del documental "Thin" de Lauren Greenfield
- 2013: Modificación de los criterios diagnósticos en el DSM-V
- 2018: Clasificación de los trastornos alimentarios como enfermedades mentales por la OMS
- 2020: Continua la lucha contra la anorexia nerviosa
1689: Richard Morton y la descripción de los síntomas de la anorexia
En el año 1689, el médico inglés Richard Morton publica su libro "Phthisiologia", en el cual describe por primera vez los síntomas de la anorexia. Morton observó pacientes que presentaban una pérdida extrema de apetito y una aversión hacia la comida, lo cual se convertiría en los principales rasgos de este trastorno alimentario.
1873: William Gull y la acuñación del término "anorexia nerviosa"
Fue en el año 1873 cuando el médico británico William Gull acuñó el término "anorexia nerviosa" para describir una enfermedad caracterizada por la pérdida de apetito y la aversión a la comida. Gull notó que este trastorno no tenía una causa física evidente, sino que estaba relacionado con una perturbación de la psique de las personas afectadas.
1930: Reconocimiento de la anorexia nerviosa como trastorno psiquiátrico
En la década de 1930, la anorexia nerviosa empezó a ser reconocida como un trastorno psiquiátrico más que como una enfermedad física. Los médicos y psiquiatras empezaron a comprender que la anorexia no se debía únicamente a una falta de apetito, sino que implicaba aspectos emocionales y psicológicos importantes.
1960: Comprender la anorexia como una enfermedad multifactorial
En los años 1960, se amplió la comprensión de la anorexia como una enfermedad con factores biológicos, psicológicos y sociales. Se reconoció que tanto la predisposición genética como los factores ambientales y socioculturales desempeñaban un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad.
1979: Inclusión de la anorexia nerviosa en el DSM-III
En el año 1979, el American Psychiatric Association incluyó la anorexia nerviosa como un diagnóstico en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III). Esto permitió una clasificación y estandarización de los criterios diagnósticos, lo cual facilitó la investigación y el tratamiento de esta enfermedad.
1983: Establecimiento de la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados (ANAD)
En 1983, se fundó la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados (ANAD) en Estados Unidos. Esta organización se dedica a la educación, prevención y apoyo a personas con trastornos alimentarios. ANAD ha desempeñado un papel importante en la concienciación sobre la anorexia, así como en el apoyo a los afectados y sus familias.
1996: Primer "Día Nacional de Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria"
En Francia, en 1996 se llevó a cabo el primer "Día Nacional de Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria". Este evento buscaba concienciar sobre la importancia de prevenir y tratar los trastornos alimentarios, incluida la anorexia nerviosa.
2006: Estreno del documental "Thin" de Lauren Greenfield
En el año 2006, se estrenó el documental "Thin", dirigido por Lauren Greenfield. Este documental muestra la vida de cuatro pacientes en un centro de tratamiento para la anorexia, brindando una visión realista y conmovedora de los desafíos a los que se enfrentan las personas que luchan con esta enfermedad.
2013: Modificación de los criterios diagnósticos en el DSM-V
En 2013, el DSM-V, quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, modificó los criterios diagnósticos de la anorexia nerviosa. Además de los criterios previos, se añadieron dos subtipos: restrictivo y purgativo, que ayudan a diferenciar las diferentes formas de manifestación de esta enfermedad.
2018: Clasificación de los trastornos alimentarios como enfermedades mentales por la OMS
En el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó oficialmente los trastornos alimentarios, incluida la anorexia nerviosa, como enfermedades mentales en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Esto reafirma la importancia de reconocer y abordar la anorexia como un problema de salud mental.
2020: Continua la lucha contra la anorexia nerviosa
A pesar de los avances en la comprensión y el tratamiento de la anorexia nerviosa, esta enfermedad continúa siendo un problema de salud pública global en la actualidad. La alta tasa de morbimortalidad asociada a la anorexia y la necesidad de una mayor concienciación, detección temprana y acceso a tratamiento hacen que el trabajo de prevención y apoyo a las personas afectadas sea crucial en la actualidad.
La historia de la anorexia nos muestra cómo ha evolucionado nuestra comprensión y abordaje de esta enfermedad a lo largo de los años. Desde su descripción inicial por parte de Richard Morton en 1689 hasta la inclusión en los manuales diagnósticos internacionales y la clasificación como enfermedad mental por parte de la OMS en 2018, hemos avanzado en la identificación y el tratamiento de la anorexia nerviosa. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer. Es fundamental que sigamos trabajando para aumentar la concienciación sobre este trastorno, promover la detección temprana y asegurar el acceso adecuado a los servicios de tratamiento. Juntos podemos marcar la diferencia en la vida de las personas que luchan contra la anorexia nerviosa.
Deja una respuesta