Línea del tiempo de la bioética

Índice
  1. 1947: El origen del término "bioética"
  2. 1960: El surgimiento de los comités de ética en investigación
  3. 1971: "Bioética: puente a futuro"
  4. 1978: El nacimiento de Louise Brown
  5. 1987: El establecimiento del Programa de Bioética en Georgetown
  6. 1997: El nacimiento de la oveja Dolly
  7. 2001: El Código Mundial de Ética Médica
  8. 2005: La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
  9. 2015: La controversia de la edición genética en embriones humanos
  10. 2020: La pandemia de COVID-19 y sus retos éticos
    1. ¡Haz clic aquí para conocer más sobre los temas de bioética y seguir informándote sobre las últimas novedades!

1947: El origen del término "bioética"

En 1947, el pastor y teólogo Joseph Fletcher acuñó el término "bioética" en un artículo titulado "Moralidad genética" publicado en la revista "The Eugenic Review". En este artículo, Fletcher discutió las implicaciones éticas de la genética humana y el uso de la eugenesia. Con el tiempo, el término "bioética" se ha expandido para abarcar un amplio rango de temas relacionados con la ética en la ciencia, la medicina y la tecnología.

1960: El surgimiento de los comités de ética en investigación

En 1960, se estableció el primer comité de ética en investigación, conocido como el Comité para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica. Este comité se formó en respuesta a las preocupaciones éticas surgidas durante el juicio de los médicos nazis en Nuremberg. Su objetivo principal era garantizar la protección de los derechos y el bienestar de los sujetos de investigación en estudios biomédicos.

1971: "Bioética: puente a futuro"

En 1971, el biólogo y filósofo Van Rensselaer Potter publicó el libro "Bioética: puente a futuro", donde se exploraba la intersección entre la ciencia, la medicina y la ética. Potter acuñó este término para destacar la importancia de una reflexión ética en el desarrollo y avance de la biotecnología y la medicina. Su trabajo sentó las bases para la disciplina de la bioética y despertó un mayor interés en la ética en el campo de la salud.

1978: El nacimiento de Louise Brown

En 1978, Louise Brown se convirtió en el primer bebé concebido a través de la tecnología de reproducción asistida, específicamente mediante la fecundación in vitro. Este hito científico dio lugar a debates éticos sobre la manipulación de la vida humana y planteó preguntas sobre la moralidad y las implicaciones sociales de estas tecnologías.

1987: El establecimiento del Programa de Bioética en Georgetown

En 1987, se estableció el Programa de Bioética en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown. Este programa se ha convertido en uno de los principales centros de investigación y enseñanza en bioética, abordando temas como la justicia en la atención médica, la ética en la investigación y las cuestiones éticas emergentes en la práctica clínica.

1997: El nacimiento de la oveja Dolly

En 1997, el científico Ian Wilmut anunció la clonación exitosa de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Este logro científico generó un intenso debate sobre la ética de la clonación humana, y planteó cuestiones éticas relacionadas con la manipulación de la vida y la identidad genética.

2001: El Código Mundial de Ética Médica

En 2001, se publicó la primera versión del Código Mundial de Ética Médica por parte de la Asociación Médica Mundial. Este código establece principios éticos para la práctica médica en todo el mundo, abordando temas como el respeto por la autonomía del paciente, la confidencialidad médica y la equidad en la atención médica.

2005: La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos

En 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Esta declaración establece principios éticos en relación con la medicina, la investigación médica y la vida humana, y destaca la importancia de proteger los derechos humanos y la dignidad en el contexto de avances científicos y tecnológicos.

2015: La controversia de la edición genética en embriones humanos

En 2015, el científico chino He Jiankui anunció haber editado genéticamente embriones humanos para crear bebés resistentes al VIH. Este anuncio generó gran controversia y condena a nivel mundial, y planteó serias preocupaciones éticas sobre la modificación genética de seres humanos sin consentimiento y sin una deliberación ética adecuada.

2020: La pandemia de COVID-19 y sus retos éticos

En el año 2020, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria global con la pandemia de COVID-19. Esta situación sin precedentes ha planteado nuevos retos éticos en términos de distribución de recursos, toma de decisiones médicas y protección de la salud pública. La bioética ha sido un marco importante para abordar estos desafíos y encontrar soluciones éticas en medio de la crisis.

A lo largo de la historia, la bioética ha evolucionado y se ha enfrentado a diversos desafíos éticos relacionados con la ciencia, la medicina y la tecnología. La reflexión ética y la consideración de los valores y principios éticos son fundamentales para abordar los dilemas y tomar decisiones responsables en estos campos. Como individuos y como sociedad, debemos involucrarnos activamente en la discusión y el debate ético, y trabajar juntos para garantizar el bienestar y la dignidad de todos los seres humanos.

¡Haz clic aquí para conocer más sobre los temas de bioética y seguir informándote sobre las últimas novedades!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir