Línea del tiempo de la calidad en México

Índice
  1. 1925: Creación de la Dirección Nacional de Estadísticas Económicas y Sociales
  2. 1930: Establecimiento del Instituto Nacional de Normalización y Certificación
  3. 1947: Creación de la Dirección General de Normas
  4. 1979: Establecimiento del Programa Nacional de Productividad y Calidad
  5. 1988: Creación de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
  6. 1993: Promulgación de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
  7. 1994: Adhesión de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
  8. 2000: Creación del Consejo Nacional para la Calidad
  9. 2011: Promulgación de la Ley de Infraestructura de la Calidad
  10. 2020: Importancia de la calidad en tiempos de pandemia

1925: Creación de la Dirección Nacional de Estadísticas Económicas y Sociales

En 1925 se crea la Dirección Nacional de Estadísticas Económicas y Sociales, con el objetivo de recopilar datos sobre la calidad de vida en México. Esta institución fue pionera en la recolección de información estadística que permitió tener una visión más clara de la situación económica y social del país.

1930: Establecimiento del Instituto Nacional de Normalización y Certificación

En el año 1930 se establece el Instituto Nacional de Normalización y Certificación, encargado de establecer normas de calidad en diversos sectores. Este instituto tuvo un papel fundamental en la mejora de la calidad en la industria mexicana, al establecer lineamientos y estándares que permitieron homogeneizar y mejorar los procesos de producción.

1947: Creación de la Dirección General de Normas

En 1947, se crea la Dirección General de Normas, con el fin de regular y promover normas de calidad en la industria mexicana. Esta instancia se encargó de establecer estándares de calidad y promover su adopción en los diferentes sectores económicos del país.

1979: Establecimiento del Programa Nacional de Productividad y Calidad

En 1979, se establece el Programa Nacional de Productividad y Calidad, con el objetivo de fomentar la mejora de la calidad en las empresas mexicanas. Este programa tuvo como propósito impulsar la adopción de prácticas de gestión de calidad en las organizaciones, con el fin de aumentar su competitividad y productividad.

1988: Creación de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

En 1988, se crea la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, encargada de promover y regular la calidad en la industria mexicana. Esta secretaría tuvo un rol fundamental en la creación de políticas y programas que fomentaron la adopción de estándares de calidad, así como la promoción del comercio justo y del cumplimiento de normas de calidad en los productos y servicios.

1993: Promulgación de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización

En 1993, se promulga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que establece los requisitos y procedimientos para la certificación de calidad en México. Esta ley definió las bases legales para el establecimiento y cumplimiento de estándares de calidad en el país, promoviendo la competitividad de las empresas mexicanas y la protección de los consumidores.

1994: Adhesión de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte

En 1994, México se incorpora al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que impulsa la adopción de estándares internacionales de calidad en el país. Esta adhesión permitió a las empresas mexicanas mejorar sus procesos productivos y elevar la calidad de sus productos y servicios, para competir en un mercado cada vez más globalizado.

2000: Creación del Consejo Nacional para la Calidad

En el año 2000 se crea el Consejo Nacional para la Calidad, encargado de promover la cultura de calidad en México. Este consejo tuvo como objetivo difundir buenas prácticas de gestión de calidad en todos los sectores de la economía, así como promover la certificación de calidad en las empresas y la formación de recursos humanos especializados en calidad.

2011: Promulgación de la Ley de Infraestructura de la Calidad

En 2011 se promulga la Ley de Infraestructura de la Calidad, que establece los requisitos y procedimientos para la acreditación de laboratorios y organismos de certificación de calidad en México. Esta ley fortaleció el sistema de certificación de calidad en el país, garantizando la confiabilidad de los resultados de las pruebas y la imparcialidad de los organismos encargados de certificar la calidad de los productos y servicios.

2020: Importancia de la calidad en tiempos de pandemia

En el año 2020, debido a la pandemia de COVID-19, se intensifica la importancia de la calidad en los productos y servicios, especialmente en el ámbito de la salud y la seguridad. La calidad es fundamental para garantizar la eficacia de los medicamentos, equipos médicos y productos de protección personal, así como para mantener estándares de higiene y seguridad en los protocolos de atención y prevención. Además, en el contexto de la pandemia, se promueve la adopción de tecnologías digitales para la mejora de la calidad en todos los sectores de la economía mexicana.

La calidad ha sido un elemento clave en el desarrollo y crecimiento de México a lo largo del tiempo. Desde la creación de instituciones encargadas de establecer normas y promover prácticas de calidad, hasta la promulgación de leyes y la adopción de estándares internacionales, el país ha avanzado significativamente en la mejora de la calidad de sus productos y servicios. En tiempos de pandemia, la calidad se vuelve aún más relevante, siendo fundamental para garantizar la seguridad y protección de los ciudadanos. Es importante que las empresas y organizaciones sigan promoviendo y mejorando la calidad en todos los sectores, para asegurar un desarrollo sostenible y competitivo. ¡Fomentemos la cultura de calidad en México!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir