Línea del tiempo de la conquista de México
- 1519: Llegada de Hernán Cortés a México
- 1520: La Noche Triste
- 1521: Toma de la Ciudad de México
- 1524: Nombramiento de Cortés como gobernador
- 1535: Establecimiento de la Real Audiencia de México
- 1542: Promulgación de las Leyes Nuevas
- 1550: Inicio de la Controversia de los Naturales
- 1571: Fundación de la Universidad de México
- 1607: Establecimiento del Tribunal de la Inquisición
- 1810: Inicio de la independencia de México
- 1821: Logro de la independencia de México
- 1867: Fin de la Guerra de Reforma
- 1876: Inicio de la dictadura de Porfirio Díaz
- 1910: Estallido de la Revolución Mexicana
- 1929: Fundación del Partido Nacional Revolucionario
- 1940: Nacionalización de la industria petrolera
- 2000: Transición democrática en México
- 2006: Guerra contra el narcotráfico
- 2018: Victoria de López Obrador en las elecciones
1519: Llegada de Hernán Cortés a México
En 1519, Hernán Cortés y su expedición llegaron a las costas de México, estableciendo contacto con los líderes indígenas del imperio azteca, como Moctezuma II. Este encuentro marcó el inicio de la conquista española en territorio mexicano.
1520: La Noche Triste
En 1520, la guarnición española sufrió una derrota en la Ciudad de México durante un enfrentamiento conocido como la Noche Triste. Cortés y sus hombres se vieron obligados a retirarse temporalmente, perdiendo gran parte de su botín y aliados indígenas.
1521: Toma de la Ciudad de México
En 1521, Cortés y sus aliados indígenas, principalmente los tlaxcaltecas, sitiaron y finalmente tomaron la Ciudad de México. Este evento marcó la caída del imperio azteca y el establecimiento del dominio español en la región.
1524: Nombramiento de Cortés como gobernador
En 1524, Hernán Cortés fue nombrado gobernador y capitán general de la Nueva España por el rey Carlos V de España. Esta designación oficializó su autoridad sobre el territorio recién conquistado y le otorgó poder y control sobre los asuntos coloniales en México.
1535: Establecimiento de la Real Audiencia de México
En 1535, se estableció la Real Audiencia de México como la máxima autoridad judicial en la Nueva España. Esta institución tenía el poder de impartir justicia y regular los asuntos legales en la colonia, brindando un marco jurídico más estable y organizado.
1542: Promulgación de las Leyes Nuevas
En 1542, se promulgaron las Leyes Nuevas con el objetivo de proteger a los indígenas de la explotación y violencia. Estas leyes buscaban establecer un trato más humano y justo hacia los habitantes nativos de la colonia y limitar los abusos cometidos por los españoles.
1550: Inicio de la Controversia de los Naturales
En 1550, se inició la Controversia de los Naturales, un debate sobre los derechos y tratamientos de los indígenas en la colonia. Esta polémica puso en cuestión la forma en que los españoles debían relacionarse con los habitantes originarios de México y tuvo implicaciones legales y sociales.
1571: Fundación de la Universidad de México
En 1571, se fundó la Real y Pontificia Universidad de México, una de las primeras universidades de América. Esta institución educativa tuvo un papel significativo en la formación de las élites intelectuales de la colonia y contribuyó al desarrollo cultural y académico de México.
1607: Establecimiento del Tribunal de la Inquisición
En 1607, se estableció el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México para combatir la herejía y mantener el catolicismo. Este tribunal tuvo un impacto importante en la vida religiosa y social de la colonia, influyendo en la forma en que se practicaba y enseñaba la fe en México.
1810: Inicio de la independencia de México
En 1810, inició la independencia de México con la Revolución de Independencia liderada por Miguel Hidalgo. Este movimiento armado buscaba liberar a México del dominio español y establecer una nación independiente y autónoma.
1821: Logro de la independencia de México
En 1821, México finalmente logró su independencia de España y se estableció como una nación soberana. Tras varios años de lucha y negociaciones, se firmó el Plan de Iguala, que garantizaba la independencia de México y establecía una monarquía constitucional.
1867: Fin de la Guerra de Reforma
En 1867, terminó la Guerra de Reforma, un conflicto entre liberales y conservadores en México. Esta guerra tuvo implicaciones políticas y religiosas, y llevó a la promulgación de la Constitución de 1857, que estableció la separación Iglesia-Estado y promovió la modernización del país.
1876: Inicio de la dictadura de Porfirio Díaz
En 1876, inició la dictadura de Porfirio Díaz, que se mantuvo en el poder hasta 1911. Durante este periodo, Díaz impuso un régimen autoritario y centralizado, promoviendo el desarrollo económico y la modernización del país, pero también reprimiendo la oposición política y generando desigualdad social.
1910: Estallido de la Revolución Mexicana
En 1910, estalló la Revolución Mexicana, un conflicto armado que buscaba poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz y lograr una reforma social y política en México. Esta revolución tuvo un impacto significativo en la historia y el desarrollo del país, promoviendo cambios en la estructura social, económica y política de México.
1929: Fundación del Partido Nacional Revolucionario
En 1929, se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante gran parte del siglo XX. El PNR buscaba dar continuidad a la revolución y promovió un sistema político de partido hegemónico en México.
1940: Nacionalización de la industria petrolera
En 1940, Lázaro Cárdenas del Río, presidente de México, nacionalizó la industria petrolera. Esta acción fue un punto clave en la consolidación del nacionalismo mexicano y tuvo un impacto significativo en la economía y la política del país.
2000: Transición democrática en México
En 2000, por primera vez en décadas, el PRI perdió las elecciones presidenciales y Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), se convirtió en presidente de México. Este evento marcó una transición política y representó un cambio significativo en la vida democrática del país.
2006: Guerra contra el narcotráfico
En 2006, Felipe Calderón, del PAN, asumió la presidencia de México y lanzó una ofensiva militar contra el narcotráfico en el país. Esta estrategia generó un aumento en la violencia y un periodo de inestabilidad en México, que aún persiste en la actualidad.
2018: Victoria de López Obrador en las elecciones
En 2018, Andrés Manuel López Obrador, del partido Morena, ganó las elecciones presidenciales y se convirtió en el presidente de México. Su victoria representó un cambio en el panorama político del país y generó expectativas sobre la implementación de nuevas políticas y reformas en México.
La conquista de México y la posterior historia del país están marcadas por una serie de eventos y transformaciones que han moldeado su identidad y desarrollo. Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI hasta la actualidad, México ha experimentado cambios políticos, sociales y económicos significativos. Conocer esta línea de tiempo nos permite entender mejor el pasado de México y reflexionar sobre su presente y futuro.
Si quieres profundizar en la historia de México y explorar cada uno de estos eventos de manera más detallada, te invitamos a investigar más y descubrir la fascinante historia de este país.
Deja una respuesta