Línea del tiempo de la Constitución Mexicana de 1917

Índice
  1. 5 de febrero de 1917: Promulgación de la Constitución Mexicana de 1917
  2. 1910-1917: Revolución Mexicana, principal precursora de la Constitución de 1917
  3. 21 de octubre de 1913: Promulgación del Plan de Guadalupe
  4. 28 de marzo de 1914: Ocupación de Veracruz por fuerzas estadounidenses
  5. 6 de agosto de 1914: Creación del Ejército Constitucionalista
  6. 6 de diciembre de 1914: Victoriano Huerta renuncia a la presidencia
  7. 9 de diciembre de 1914: Venustiano Carranza asume la presidencia provisional de México
  8. 26 de enero de 1916: Convocatoria al Congreso Constituyente
  9. 1 de diciembre de 1916: Instalación del Congreso Constituyente
  10. 31 de enero de 1917: Aprobación de la Constitución Mexicana de 1917
  11. 5 de mayo de 1917: Promulgación de la Constitución por Venustiano Carranza
  12. 1 de mayo de 1917: Reconocimiento de derechos laborales
  13. 5 de febrero de cada año: Día de la promulgación de la Constitución

5 de febrero de 1917: Promulgación de la Constitución Mexicana de 1917

El 5 de febrero de 1917 marca un hito histórico en México, ya que en esta fecha se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Esta constitución, que ha sido la ley fundamental del país durante más de un siglo, ha sido el resultado de un proceso revolucionario que buscaba establecer un nuevo orden político y social en México.

1910-1917: Revolución Mexicana, principal precursora de la Constitución de 1917

La promulgación de la Constitución de 1917 fue el resultado de la Revolución Mexicana, un conflicto armado que duró más de seis años y tuvo como objetivo derrocar al régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Durante este periodo, distintas facciones revolucionarias lucharon por el poder y plantearon diversas demandas sociales y políticas, que fueron reflejadas en la Constitución de 1917.

21 de octubre de 1913: Promulgación del Plan de Guadalupe

El Plan de Guadalupe fue proclamado por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, con el objetivo de desconocer al gobierno de Victoriano Huerta, quien había derrocado al presidente Francisco I. Madero. El plan buscaba restituir el orden constitucional en México y convocar a elecciones libres y democráticas.

28 de marzo de 1914: Ocupación de Veracruz por fuerzas estadounidenses

En respuesta a la negativa de Victoriano Huerta a cancelar los pagos de la deuda externa, fuerzas militares estadounidenses ocuparon el puerto de Veracruz. Esta acción tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la Revolución Mexicana y contribuyó a generar un sentimiento nacionalista y antiimperialista en el país.

6 de agosto de 1914: Creación del Ejército Constitucionalista

Bajo el mando de Venustiano Carranza, se creó el Ejército Constitucionalista como una fuerza armada que respaldaba los principios del Plan de Guadalupe y luchaba por establecer un gobierno constitucional en México. Este ejército tuvo un papel fundamental en el triunfo de la revolución y en la posterior redacción de la Constitución de 1917.

6 de diciembre de 1914: Victoriano Huerta renuncia a la presidencia

Presionado por las fuerzas revolucionarias, Victoriano Huerta renunció a la presidencia de México. Su salida del poder fue un paso importante en la consolidación de la revolución y en la posterior búsqueda de la estabilidad política y social en el país.

9 de diciembre de 1914: Venustiano Carranza asume la presidencia provisional de México

Tras la renuncia de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza asumió la presidencia de manera provisional. Su gobierno representaba los ideales revolucionarios y buscaba establecer las bases para la redacción de una nueva constitución y la reconstrucción del país.

26 de enero de 1916: Convocatoria al Congreso Constituyente

Venustiano Carranza convocó al Congreso Constituyente, un órgano representativo encargado de redactar la nueva constitución para México. Este congreso estuvo conformado por representantes de distintas facciones políticas y sociales, y trabajó en la redacción de la constitución durante varios meses.

1 de diciembre de 1916: Instalación del Congreso Constituyente

El Congreso Constituyente fue instalado, marcando el inicio formal del proceso de redacción de la Constitución de 1917. Durante su funcionamiento, se discutieron y se establecieron los principios y las leyes fundamentales que darían forma a la nueva Constitución mexicana.

31 de enero de 1917: Aprobación de la Constitución Mexicana de 1917

El Congreso Constituyente aprobó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, luego de varios meses de trabajo y negociaciones. Esta constitución, que fue promulgada el 5 de febrero del mismo año, estableció un nuevo marco legal y político para el país, y ha sido una de las constituciones más longevas de América Latina.

5 de mayo de 1917: Promulgación de la Constitución por Venustiano Carranza

El presidente Venustiano Carranza promulgó oficialmente la Constitución de 1917 el 5 de mayo, consolidando así el marco constitucional que establecería los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos mexicanos. Esta fecha se celebra como feriado nacional en México y representa uno de los momentos más importantes de la historia del país.

1 de mayo de 1917: Reconocimiento de derechos laborales

La Constitución Mexicana de 1917 también estableció importantes derechos laborales. En su artículo 123, se estableció la jornada laboral de 8 horas y se reconocieron los derechos de los trabajadores, como el derecho a la sindicalización y la protección de sus condiciones laborales y salariales.

5 de febrero de cada año: Día de la promulgación de la Constitución

Finalmente, el 5 de febrero de cada año se celebra en México el Día de la Promulgación de la Constitución. Este día se reconoce como feriado nacional y se llevan a cabo actos y celebraciones para conmemorar la importancia de la Constitución de 1917 y su papel en la historia y el desarrollo del país.

La Constitución Mexicana de 1917 es un testimonio del espíritu revolucionario de México y de la lucha por establecer un orden constitucional y una sociedad más justa. A más de cien años de su promulgación, esta constitución sigue siendo la base del sistema legal y político del país. Como ciudadanos, es importante conocer nuestros derechos y responsabilidades estipulados en la Constitución, y luchar por su pleno cumplimiento. Celebremos el legado de la Constitución de 1917 y sigamos trabajando juntos por un México más justo y próspero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir