Línea del tiempo de la criminalística en México
La historia de la criminalística en México tiene sus inicios en el año 1912, cuando se funda la Dirección de Policía Judicial, la primera institución encargada de investigar delitos en el país. En sus primeros años, la criminalística en México se basaba en principios rudimentarios, sin embargo, sentó las bases para el desarrollo posterior de esta disciplina.
- 1912: Se funda la Dirección de Policía Judicial, la primera institución encargada de investigar delitos en México. Se basaba en principios rudimentarios de criminalística.
No fue hasta 1969 que se da un importante impulso al desarrollo de la criminalística en México, con la fundación de la Academia de Ciencias Forenses de México. Esta institución tenía como objetivo capacitar a los peritos criminalistas y promover el desarrollo de la disciplina en el país.
- 1969: Se funda la Academia de Ciencias Forenses de México, con el objetivo de capacitar a los peritos criminalistas y promover el desarrollo de la disciplina.
En 1973, se crea la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Violencia Familiar y Sexual, con el fin de investigar de manera especializada este tipo de delitos. Esta fiscalía juega un papel fundamental en la protección y atención a las víctimas de violencia familiar y sexual en México.
- 1973: Se crea la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Violencia Familiar y Sexual, con el fin de investigar este tipo de delitos de manera especializada.
En 1980 se da un importante avance en la infraestructura forense en México, con la creación de los primeros laboratorios especializados para el análisis de evidencias forenses. Estos laboratorios estaban equipados con tecnología de vanguardia para el análisis de huellas dactilares, balística y otras pruebas forenses.
- 1980: Se establecen los primeros laboratorios con equipos especializados para el análisis de evidencias forenses, como huellas dactilares y balística.
En el año 2005 se implementa el nuevo sistema penal acusatorio en México, lo que implica cambios significativos en la manera de realizar las investigaciones criminales. En este nuevo sistema se enfatiza la importancia de la recopilación y análisis científico de evidencias, así como el respeto a los derechos de las personas involucradas en los procesos judiciales.
- 2005: Se implementa el nuevo sistema penal acusatorio en México, lo que implica cambios en la manera de realizar las investigaciones criminales. Se enfatiza la recopilación y análisis científico de evidencias.
En 2009 se inaugura el Instituto Nacional de Ciencias Penales, cuya misión es promover y desarrollar la investigación científica en el ámbito de la criminalística. Esta institución ha contribuido de manera significativa al avance de la criminalística en México, a través de la capacitación de peritos y la realización de investigaciones científicas.
- 2009: Se inaugura el Instituto Nacional de Ciencias Penales, cuya misión es promover y desarrollar la investigación científica en el ámbito de la criminalística.
En 2015 se crea la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Desaparición Forzada, con el fin de atender y resolver casos de desaparición forzada en México. Esta fiscalía juega un papel fundamental en la búsqueda de justicia y verdad para las víctimas de desaparición forzada y sus familias.
- 2015: Se crea la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Desaparición Forzada, con el fin de atender y resolver casos de desaparición forzada.
En 2018 se establece la Guardia Nacional, una institución encargada de la seguridad pública en México, que también cuenta con peritos y expertos en criminalística. Esta institución trabaja en conjunto con otras instancias de seguridad y justicia para prevenir y combatir el delito en el país.
- 2018: Se establece la Guardia Nacional, una institución encargada de la seguridad pública en México, la cual también cuenta con peritos y expertos en criminalística.
En el año 2020, la pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la persecución e investigación de delitos en México. Las medidas de distanciamiento social implementadas para contener la propagación del virus limitan la movilidad y la interacción entre autoridades y ciudadanos. En este contexto, se prioriza la utilización de tecnologías y medios digitales para la recolección de evidencias y la realización de peritajes, con el objetivo de garantizar la seguridad de todos los involucrados.
- 2020: La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la persecución e investigación de delitos, ya que se implementan medidas de distanciamiento social que limitan la movilidad y la interacción entre las autoridades y los ciudadanos. Se prioriza la utilización de tecnologías y medios digitales para la recolección de evidencias y la realización de peritajes.
La criminalística en México ha experimentado importantes avances a lo largo de su historia, desde sus inicios rudimentarios hasta la implementación de técnicas y tecnologías de vanguardia. La creación de instituciones especializadas, el desarrollo de laboratorios forenses y la capacitación de peritos en diferentes áreas han sido fundamentales para fortalecer la investigación criminal en el país.
Hoy en día, la criminalística en México continúa evolucionando y adaptándose a los nuevos retos y necesidades. La tecnología juega un papel cada vez más relevante en la recopilación de evidencias y en el análisis científico de las mismas. Además, la colaboración entre instituciones y la búsqueda constante de justicia y verdad son elementos esenciales en la lucha contra el delito.
Si te interesa conocer más sobre la historia y el desarrollo de la criminalística en México, te invitamos a explorar las diferentes instituciones y organismos encargados de esta disciplina. ¡Contribuye a la seguridad y la justicia en nuestro país!
Deja una respuesta