Línea del tiempo de la criminología en México

Índice
  1. 1933: Creación de la Escuela Nacional de Criminología y Derecho Penal
  2. 1947: Fundación del Instituto Nacional de Criminología y Ciencias Penales
  3. 1972: Fundación de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo de la Ciudad de México
  4. 1988: Inauguración de la Escuela de Ciencias Penales de la Universidad Autónoma de México
  5. 1996: Creación de la Academia Mexicana de Ciencias Forenses
  6. 2006: Primer Congreso Nacional de Criminología en México
  7. 2010: Aprobación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
  8. 2014: Promulgación de la Ley Nacional de Ejecución Penal
  9. 2019: Implementación del Plan Nacional de Paz y Seguridad
  10. 2021: Creación de la Guardia Nacional

1933: Creación de la Escuela Nacional de Criminología y Derecho Penal

En este año, se establece en México la primera escuela dedicada al estudio de la criminología, la Escuela Nacional de Criminología y Derecho Penal. Esta institución fue pionera en la formación de profesionales en el campo de la criminología, ofreciendo programas académicos que abarcaban áreas como la psicología criminal, la criminalística y el derecho penal.

La creación de esta escuela marcó un hito en el desarrollo de la criminología en México, ya que permitió la formación de expertos en el estudio de la delincuencia y sus causas, así como en la mejora de los sistemas de justicia penal en el país.

1947: Fundación del Instituto Nacional de Criminología y Ciencias Penales

En el año 1947, se establece el Instituto Nacional de Criminología y Ciencias Penales (INACIPE), con el objetivo de promover la investigación, la enseñanza y la difusión de conocimientos en el campo de la criminología y las ciencias penales en México.

  • El INACIPE se ha convertido en una de las instituciones más importantes en el ámbito de la criminología en México, brindando programas académicos de posgrado, investigaciones especializadas y capacitación a profesionales del sistema de justicia penal.
  • Además, el instituto ha impulsado la cooperación internacional en materia de criminología, estableciendo vínculos con instituciones y expertos de otros países.

1972: Fundación de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo de la Ciudad de México

En 1972, se funda la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo de la Ciudad de México, una organización dedicada a promover y difundir el conocimiento en el campo de la criminología en México.

La sociedad ha organizado diversos congresos, conferencias y seminarios con la participación de expertos en la materia, contribuyendo así al intercambio de ideas y al fortalecimiento de la criminología en el país.

1988: Inauguración de la Escuela de Ciencias Penales de la Universidad Autónoma de México

La Universidad Autónoma de México inaugura la Escuela de Ciencias Penales, consolidándose como una de las instituciones académicas más importantes en el campo de la criminología en el país.

La Escuela de Ciencias Penales ofrece programas educativos de licenciatura y posgrado, formando profesionales en el ámbito de la criminología y el derecho penal.

1996: Creación de la Academia Mexicana de Ciencias Forenses

En 1996, se crea la Academia Mexicana de Ciencias Forenses, una institución dedicada a la investigación y desarrollo de técnicas y métodos en el ámbito forense.

  • La academia ha contribuido al avance de la criminología y la criminalística en México, promoviendo la aplicación de métodos científicos en la investigación criminal.
  • Además, la academia brinda capacitación a peritos y profesionales de la investigación forense, fomentando la calidad y la ética en el trabajo pericial.

2006: Primer Congreso Nacional de Criminología en México

En el año 2006, se realiza el Primer Congreso Nacional de Criminología en México, con el objetivo de reunir a expertos e investigadores en el campo de la criminología.

  • El congreso ha sido un espacio para la presentación y discusión de avances en el conocimiento criminológico, así como para la interacción entre profesionales y estudiantes interesados en la materia.
  • Desde entonces, se han realizado numerosas ediciones de este evento, consolidándose como un importante referente en el ámbito de la criminología en México.

2010: Aprobación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

En el año 2010, se aprueba en México la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, una legislación que establece políticas y procedimientos para la justicia de menores delincuentes.

  • Esta ley busca garantizar el respeto de los derechos humanos de los adolescentes en conflicto con la ley penal, así como brindarles una atención especializada e integral.
  • Supone un avance significativo en la protección de los derechos de los menores y en la búsqueda de alternativas a la privación de libertad.

2014: Promulgación de la Ley Nacional de Ejecución Penal

En 2014, se promulga en México la Ley Nacional de Ejecución Penal, una legislación que regula la ejecución de las penas y medidas de seguridad en el país.

  • Esta ley busca garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad, así como promover su reinserción social y la prevención de la reincidencia delictiva.
  • Desde su promulgación, se han implementado diversas reformas que buscan mejorar el sistema de ejecución penal en México.

2019: Implementación del Plan Nacional de Paz y Seguridad

En 2019, se implementa en México el Plan Nacional de Paz y Seguridad, con la finalidad de reducir la violencia y la criminalidad en el país.

  • Este plan contempla estrategias de prevención del delito, fortalecimiento de las instituciones de seguridad, combate a la corrupción y promoción de la participación ciudadana.
  • Con esta iniciativa, el gobierno busca mejorar las condiciones de seguridad y paz en México, fomentando la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos.

2021: Creación de la Guardia Nacional

En el año 2021, el gobierno de México anuncia la creación de una Guardia Nacional, con el objetivo de combatir la delincuencia organizada y mejorar la seguridad pública en el país.

La Guardia Nacional está conformada por elementos de diversas instituciones de seguridad y tiene como principales funciones la prevención del delito, la investigación criminal y el auxilio a la población en situaciones de emergencia.

A lo largo de los años, la criminología en México ha experimentado importantes avances y ha adquirido mayor relevancia en la sociedad.

Desde la creación de la Escuela Nacional de Criminología y Derecho Penal en 1933 hasta la creación de la Guardia Nacional en 2021, se han dado pasos significativos en la formación de profesionales, la promoción de la investigación y la adopción de políticas públicas orientadas a mejorar la seguridad y la justicia en el país.

Si estás interesado en conocer más sobre la criminología en México, te invitamos a seguir explorando y aprendiendo sobre este apasionante campo, ya sea a través de la formación académica, la participación en congresos y eventos especializados o el acceso a material de estudio y divulgación.

Recuerda que la criminología es una disciplina en constante evolución y que cada aporte nuevo contribuye a mejorar nuestra comprensión de la delincuencia y a buscar soluciones más efectivas.

¡No pierdas la oportunidad de sumarte al estudio y la práctica de la criminología en México!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir