Línea del tiempo de la Decena Trágica
-
1910: Inicio de la Revolución Mexicana
- 1913: Victoriano Huerta da un golpe de estado y se autoproclama presidente de México
- 9 de febrero de 1913: Arresto y asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez
- 19 de febrero de 1913: Victoriano Huerta toma el poder
- 27 de febrero de 1913: Inicio de la lucha de resistencia
- 26 de marzo de 1913: Proclamación del Plan de Guadalupe
- Octubre de 1913: Retiro del apoyo de Estados Unidos a Huerta
- 13 de agosto de 1914: Renuncia de Victoriano Huerta
- 20 de noviembre de 1914: Inicio de la Convención de Aguascalientes
- 13 de enero de 1915: Carranza es proclamado presidente de México
- 1917: Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- 1920: Asesinato de Carranza y Álvaro Obregón como presidente provisional
- 1924: Elección de Álvaro Obregón como presidente de México
- 1928: Asesinato de Álvaro Obregón y periodo de inestabilidad política
1910: Inicio de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1910 y 1920. Fue un movimiento social y político que buscaba derrocar la dictadura de Porfirio Díaz y establecer un gobierno más justo y democrático en México. Durante este periodo, se llevaron a cabo importantes acontecimientos que marcaron la historia del país.
1913: Victoriano Huerta da un golpe de estado y se autoproclama presidente de México
En febrero de 1913, Victoriano Huerta dio un golpe de estado y se autoproclamó presidente de México, derrocando al presidente legítimo Francisco I. Madero. Este hecho fue sumamente controversial y generó una serie de revueltas y protestas en la Ciudad de México.
9 de febrero de 1913: Arresto y asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez
El 9 de febrero de 1913, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, presidente y vicepresidente de México respectivamente, fueron arrestados por orden de Victoriano Huerta. Tan solo unos días después, el 18 de febrero, ambos fueron asesinados en la prisión, lo que dio inicio a un periodo conocido como la Decena Trágica.
19 de febrero de 1913: Victoriano Huerta toma el poder
El 19 de febrero de 1913, el general Victoriano Huerta tomó el poder de manera oficial en México. Su gobierno fue sumamente represivo y autoritario, provocando el descontento de amplios sectores de la sociedad mexicana.
27 de febrero de 1913: Inicio de la lucha de resistencia
El 27 de febrero de 1913, dio inicio la lucha de resistencia contra el régimen de Huerta. Diversos grupos y líderes se unieron para enfrentar al gobierno dictatorial y luchar por la restauración de la democracia en México.
26 de marzo de 1913: Proclamación del Plan de Guadalupe
El 26 de marzo de 1913, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, desconociendo al gobierno de Huerta y llamando a la resistencia. Este plan marcó un punto de inflexión en la lucha contra el poder dictatorial y sentó las bases para la reconstrucción política del país.
Octubre de 1913: Retiro del apoyo de Estados Unidos a Huerta
En octubre de 1913, Estados Unidos decidió retirar su apoyo al gobierno de Huerta, debido a sus acciones represivas y autoritarias. Esta decisión debilitó aún más la posición de Huerta y fortaleció la lucha de resistencia en México.
13 de agosto de 1914: Renuncia de Victoriano Huerta
El 13 de agosto de 1914, Victoriano Huerta renunció al cargo de presidente y se exilió en España. Su renuncia fue el resultado de la presión interna y externa sobre su gobierno, así como del avance de las fuerzas rebeldes en el país.
20 de noviembre de 1914: Inicio de la Convención de Aguascalientes
El 20 de noviembre de 1914, dio inicio la Convención de Aguascalientes, una reunión en la que los distintos grupos políticos y militares discutieron el futuro político de México y buscaron llegar a acuerdos para la reconstrucción del país.
13 de enero de 1915: Carranza es proclamado presidente de México
El 13 de enero de 1915, Venustiano Carranza fue proclamado presidente de México. Su gobierno buscó consolidar la estabilidad política y llevar a cabo reformas para impulsar el desarrollo del país.
1917: Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
En 1917, se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un documento que sentó las bases para el sistema político y jurídico de México. Esta constitución estableció los derechos y libertades fundamentales de los mexicanos, así como la estructura y funciones del gobierno.
1920: Asesinato de Carranza y Álvaro Obregón como presidente provisional
En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado y Álvaro Obregón se convirtió en presidente provisional de México. Durante este periodo, se llevaron a cabo reformas y se buscó consolidar la estabilidad política y social.
1924: Elección de Álvaro Obregón como presidente de México
En 1924, Álvaro Obregón fue elegido presidente de México de manera oficial. Durante su gobierno, se llevaron a cabo importantes reformas políticas, sociales y económicas que transformaron al país.
1928: Asesinato de Álvaro Obregón y periodo de inestabilidad política
En 1928, Álvaro Obregón fue asesinado, lo que dio inicio a un periodo de inestabilidad política conocido como Maximato. Durante esta etapa, varios líderes políticos intentaron mantener el control del poder y se sucedieron crisis y conflictos en el país.
La Decena Trágica y los eventos políticos que le siguieron marcaron un periodo de gran convulsión y cambios en México. La lucha de resistencia y la posterior consolidación de un gobierno democrático sentaron las bases para la construcción de un país más justo y equitativo. Es importante conocer la historia de nuestro país para entender nuestro presente y construir un mejor futuro.
¡Te invitamos a seguir explorando la historia de México y a reflexionar sobre el impacto de estos eventos trascendentales en nuestra sociedad!
Deja una respuesta