Linea del tiempo de la época colonial 1521 a 1821
- 1521: Conquista de México por parte de Hernán Cortés y caída del Imperio Azteca
- 1533: Fundación del Virreinato de Nueva España por parte de la Corona Española
- 1535: Fundación de la Real Audiencia y Cancillería de México
- 1542: Promulgación de las Leyes Nuevas
- 1551: Fundación de la Real y Pontificia Universidad de México
- 1600: Auge de la minería de plata en Zacatecas y Guanajuato
- 1664: Fundación de la Real y Militar Orden de San Carlos
- 1767: Expulsión de los jesuitas de Nueva España
- 1810: Inicio de la Guerra de Independencia de México
- 1820: Proclamación de la Constitución de Cádiz en Nueva España
- 1821: Consumación de la Independencia de México y firma del Plan de Iguala
- 1824: Promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
- 1824-1829: Primera etapa de gobierno independiente en México, encabezada por Guadalupe Victoria
- 1829-1834: Gobierno de Vicente Guerrero
- 1836: Independencia de Texas
- 1846-1848: Guerra México-Estados Unidos
- 1855: Promulgación de las Leyes de Reforma
- 1864-1867: Segundo Imperio Mexicano
- 1876-1911: Porfiriato
- 1910-1920: Revolución Mexicana
1521: Conquista de México por parte de Hernán Cortés y caída del Imperio Azteca
En este año, Hernán Cortés lideró la conquista de México y logró la caída del poderoso Imperio Azteca. Esta conquista tuvo un gran impacto en la historia de México, ya que significó la introducción de la cultura y el dominio español en la región.
1533: Fundación del Virreinato de Nueva España por parte de la Corona Española
La Corona Española estableció el Virreinato de Nueva España en 1533, con la finalidad de ejercer un mayor control sobre los territorios conquistados. Este virreinato se convirtió en la máxima autoridad política y administrativa en México durante el periodo colonial.
1535: Fundación de la Real Audiencia y Cancillería de México
Con el objetivo de establecer un sistema judicial en la colonia, se funda la Real Audiencia y Cancillería de México en 1535. Esta institución tuvo la responsabilidad de administrar justicia en la región y se convirtió en una pieza fundamental en el gobierno colonial.
1542: Promulgación de las Leyes Nuevas
Las Leyes Nuevas, promulgadas en 1542, fueron una serie de medidas legales que buscaban proteger a los indígenas de los abusos de los colonizadores. Estas leyes establecían el derecho de los indígenas a la propiedad de la tierra y prohibían la esclavitud de los nativos.
1551: Fundación de la Real y Pontificia Universidad de México
En 1551 se funda la Real y Pontificia Universidad de México, la primera universidad en América. Esta institución se convirtió en un importante centro de educación y cultura durante el periodo colonial, formando a las élites intelectuales de la época.
1600: Auge de la minería de plata en Zacatecas y Guanajuato
El año 1600 marcó el inicio del auge de la minería de plata en los estados de Zacatecas y Guanajuato. La explotación de los ricos yacimientos de plata tuvo un impacto económico significativo en la colonia, generando riqueza y atrayendo a numerosos trabajadores y comerciantes.
1664: Fundación de la Real y Militar Orden de San Carlos
En 1664 se funda la Real y Militar Orden de San Carlos, una institución encargada de promover la defensa y la seguridad de la colonia. Esta orden militar tuvo un papel importante en la protección de la región contra posibles invasiones extranjeras y ataques indígenas.
1767: Expulsión de los jesuitas de Nueva España
En 1767, el rey Carlos III de España ordena la expulsión de los jesuitas de Nueva España. Esta medida fue parte de una política de la Corona para debilitar el poder de la Iglesia y centralizar el control sobre las colonias americanas.
1810: Inicio de la Guerra de Independencia de México
En el año 1810 se inicia la Guerra de Independencia de México, liderada por Miguel Hidalgo y José María Morelos. Este movimiento armado tenía como objetivo liberar a México del dominio español y establecer una nación independiente.
1820: Proclamación de la Constitución de Cádiz en Nueva España
En 1820 se proclama la Constitución de Cádiz en Nueva España. Esta constitución, inspirada en los ideales de la Ilustración, establecía principios como la soberanía nacional, la división de poderes y la igualdad ante la ley.
1821: Consumación de la Independencia de México y firma del Plan de Iguala
En 1821 se consuma la independencia de México con la firma del Plan de Iguala. Este plan, promovido por Agustín de Iturbide, establecía la independencia de México y buscaba promover la unidad entre españoles y criollos.
1824: Promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
En 1824 se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que establece una república federal en el país. Esta constitución sentó las bases del sistema político y jurídico de México durante el periodo posterior a la independencia.
1824-1829: Primera etapa de gobierno independiente en México, encabezada por Guadalupe Victoria
Entre los años 1824 y 1829, Guadalupe Victoria encabezó la primera etapa de gobierno independiente en México. Durante su mandato, se establecieron las bases de la república y se promovieron reformas políticas y económicas.
1829-1834: Gobierno de Vicente Guerrero
Vicente Guerrero asumió la presidencia de México en 1829 y lideró un gobierno que promovió la abolición de la esclavitud y la igualdad política. Guerrero fue un líder militar y político mexicano destacado durante el periodo de la independencia.
1836: Independencia de Texas
En 1836, Texas, territorio que antes pertenecía a México, logra su independencia. Este hecho tuvo un impacto importante en la relación entre México y Estados Unidos, ya que posteriormente se desencadenaría la Guerra México-Estados Unidos.
1846-1848: Guerra México-Estados Unidos
La Guerra México-Estados Unidos, que tuvo lugar entre los años 1846 y 1848, terminó con la derrota de México y la pérdida de la mitad de su territorio. Esta guerra tuvo un impacto profundo en la identidad y el territorio mexicano.
1855: Promulgación de las Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma, promulgadas en 1855, buscan la separación de la iglesia y el estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la secularización de los matrimonios. Estas leyes, impulsadas por Benito Juárez, representaron un importante avance en la consolidación del Estado laico en México.
1864-1867: Segundo Imperio Mexicano
Entre los años 1864 y 1867, México fue gobernado por el Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. Este periodo representó un intento de establecer un régimen monárquico en México, el cual no tuvo éxito debido a la resistencia y la lucha de fuerzas republicanas.
1876-1911: Porfiriato
El Porfiriato fue el periodo de gobierno autoritario encabezado por Porfirio Díaz, que tuvo lugar entre los años 1876 y 1911. Durante este periodo, México experimentó un gran crecimiento económico, pero también se caracterizó por la represión política y la desigualdad social.
1910-1920: Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana, que tuvo lugar entre los años 1910 y 1920, fue un movimiento armado que buscaba derrocar al régimen de Porfirio Díaz y promover la justicia social en México. Este periodo de lucha y transformación fue fundamental para la configuración del México moderno.
A lo largo de la línea del tiempo de la época colonial en México, se pueden observar eventos trascendentales que marcaron la historia del país. Desde la conquista de México por parte de los españoles, hasta la independencia y la posterior lucha por un México más justo y equitativo, cada acontecimiento dejó una huella en la identidad y la forma de gobierno del país.
Hoy en día, es importante conocer y estudiar esta línea del tiempo para entender y valorar los procesos históricos que han dado forma a México. Además, nos permite reflexionar sobre los desafíos que enfrentó la sociedad mexicana durante estos momentos cruciales de su desarrollo.
Invito a los lectores a profundizar en la historia de México y a seguir aprendiendo sobre los eventos y personajes que han moldeado nuestra nación. La historia nos brinda una perspectiva invaluable y nos ayuda a comprender mejor el presente para construir un futuro más justo y próspero.
Deja una respuesta