Línea del tiempo de la filosofía clásica
- Siglo VI a.C.: Nacimiento de la filosofía occidental
- Siglo V a.C.: Filosofía sofista
- Siglo IV a.C.: Filosofía de Platón
- Siglo III a.C.: Filosofía de Aristóteles
- Siglo I a.C.: Estoicismo y Epicureísmo
- Siglo III d.C.: Neoplatonismo
- Siglo V d.C.: Filosofía cristiana
- Siglo XI d.C.: Escolástica
- Siglo XVII: Racionalismo y filosofía moderna
- Siglo XVIII: La Ilustración
- Siglo XIX: Idealismo y positivismo
- Siglo XIX: Existencialismo
- Siglo XX: Neopositivismo y análisis del lenguaje
- Siglo XX: Filosofía política, postestructuralismo y posmodernismo
- Siglo XXI: Filosofía contemporánea
Siglo VI a.C.: Nacimiento de la filosofía occidental
En el siglo VI a.C., se da el inicio de la filosofía occidental con los primeros filósofos presocráticos, como Tales de Mileto, Anaximandro y Pitágoras. Estos pensadores se preocuparon por buscar explicaciones racionales y naturales para los fenómenos del mundo, en contraposición a las explicaciones míticas y religiosas que predominaban en ese entonces.
Algunas de las ideas clave que desarrollaron estos filósofos incluyen la idea de que el agua era el origen de todas las cosas (Tales de Mileto), el principio indeterminado y eterno que subyace a la realidad (Anaximandro) y la idea de que los números y las proporciones rigen el universo (Pitágoras).
Siglo V a.C.: Filosofía sofista
En el siglo V a.C., surge la filosofía sofista en Grecia, con figuras como Protágoras y Gorgias. Los sofistas se dedicaron al estudio de la retórica y la persuasión, y se convirtieron en profesores ambulantes que vendían su conocimiento a aquellos interesados en aprender a argumentar y persuadir de manera efectiva.
La filosofía sofista tuvo un impacto significativo en la sociedad griega, ya que promovió la idea de que la verdad es relativa y que cada individuo tiene su propia perspectiva y opiniones. Esta postura generó debates y cuestionamientos sobre la naturaleza de la verdad y el conocimiento.
Siglo IV a.C.: Filosofía de Platón
En el siglo IV a.C., Platón funda la Academia y desarrolla su filosofía basada en la teoría de las ideas y la búsqueda del conocimiento absoluto. Para Platón, el mundo sensible es solo una sombra de las ideas verdaderas y eternas que existen en un plano más alto.
Platón también planteó la idea de que los gobernantes ideales deben ser filósofos reyes, ya que poseen el conocimiento necesario para tomar decisiones justas y sabias. Además, creía en la existencia de una alma inmortal que se reencarna a lo largo de distintas vidas.
Siglo III a.C.: Filosofía de Aristóteles
Aristóteles, discípulo de Platón y fundador del Liceo, desarrolla su propio sistema filosófico en el siglo III a.C. Su obra abarcó diversos campos, como la lógica, la ética, la política y la metafísica.
Aristóteles defendía que el conocimiento se obtiene a través de la observación y la experiencia, y estableció reglas para el razonamiento lógico. Además, clasificó y estudió diferentes disciplinas científicas, sentando las bases de la filosofía de la ciencia.
Siglo I a.C.: Estoicismo y Epicureísmo
- Los estoicos, como Zenón de Citio y Séneca, abogan por vivir en armonía con la naturaleza y desarrollar la virtud.
- Los epicúreos, como Epicuro y Lucrecio, promueven la búsqueda del placer y la ausencia de dolor como objetivo principal en la vida.
Siglo III d.C.: Neoplatonismo
En el siglo III d.C., el neoplatonismo surge como una corriente filosófica que combina elementos del platonismo y del misticismo oriental, impulsada por Plotino. El neoplatonismo sostiene que la realidad última es una unidad trascendental de la cual todo emana.
Siglo V d.C.: Filosofía cristiana
En el siglo V d.C., la filosofía cristiana se desarrolla con figuras como Agustín de Hipona. Agustín fusiona la filosofía platónica con la teología cristiana, y plantea que el conocimiento de Dios y la salvación son fundamentales para encontrar la verdadera felicidad.
Siglo XI d.C.: Escolástica
En el siglo XI d.C., surge la escolástica, un movimiento filosófico y teológico liderado por figuras como Santo Tomás de Aquino. La escolástica intenta reconciliar la fe cristiana con la razón y la filosofía aristotélica, buscando argumentos lógicos para fundamentar la existencia de Dios.
Siglo XVII: Racionalismo y filosofía moderna
En el siglo XVII, se produce el renacimiento de la filosofía moderna con pensadores como René Descartes, que inaugura el racionalismo y busca un fundamento absoluto para el conocimiento con su famoso "pienso, luego existo". Otros filósofos destacados de este periodo son Baruch Spinoza, que desarrolla un enfoque panteísta de la realidad, y John Locke, que plantea la idea de que el conocimiento se deriva de la experiencia.
Siglo XVIII: La Ilustración
El siglo XVIII se caracteriza por la Ilustración, un movimiento intelectual que pone énfasis en la razón, la ciencia y la crítica a los dogmas religiosos y políticos. Filósofos como Immanuel Kant, John Locke y Voltaire son destacados representantes de este periodo.
Siglo XIX: Idealismo y positivismo
- El idealismo alemán, representado por Friedrich Hegel y Friedrich Schelling, plantea la idea de que la realidad es producto de la conciencia y el pensamiento.
- El positivismo, promovido por Auguste Comte, sostiene que el conocimiento válido es solo aquel basado en la observación y la experiencia empírica.
Siglo XIX: Existencialismo
En el siglo XIX, el existencialismo toma protagonismo con filósofos como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo se enfoca en la existencia individual y en cómo cada persona es responsable de crear su propio significado en la vida.
Siglo XX: Neopositivismo y análisis del lenguaje
- El neopositivismo, impulsado por el Círculo de Viena, enfatiza la importancia de la lógica y la verificación empírica en la filosofía.
- El análisis del lenguaje, desarrollado por Ludwig Wittgenstein, plantea que muchos problemas filosóficos son el resultado de confusiones lingüísticas.
Siglo XX: Filosofía política, postestructuralismo y posmodernismo
- La filosofía política toma protagonismo en el siglo XX, con figuras como Karl Marx y su enfoque en la lucha de clases, y John Rawls y su teoría de la justicia como equidad.
- El postestructuralismo y el posmodernismo desafían las ideas tradicionales sobre el lenguaje, el poder y la realidad, representados por pensadores como Michel Foucault y Jacques Derrida.
Siglo XXI: Filosofía contemporánea
En el siglo XXI, la filosofía contemporánea se caracteriza por la diversidad de enfoques y temas abordados, desde la filosofía de la mente y la ética aplicada hasta la filosofía de la ciencia y la filosofía del medio ambiente. Los filósofos contemporáneos continúan analizando y cuestionando los fundamentos de la realidad, la existencia humana y el conocimiento.
Deja una respuesta