Línea del tiempo de la física clásica y moderna

Índice
  1. 1700 - Isaac Newton desarrolla las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal
    1. 1800 - Alessandro Volta inventa la primera batería eléctrica
    2. 1820 - Hans Christian Oersted descubre que una corriente eléctrica produce un campo magnético
    3. 1831 - Michael Faraday descubre la inducción electromagnética
    4. 1843 - James Clerk Maxwell formula las ecuaciones de Maxwell, unificando el electromagnetismo
    5. 1879 - Thomas Edison inventa la bombilla incandescente
    6. 1895 - Wilhelm Conrad Roentgen descubre los rayos X
    7. 1905 - Albert Einstein publica la teoría de la relatividad especial
    8. 1907 - Albert Einstein formula la teoría cuántica de la luz, explicando el efecto fotoeléctrico
    9. 1915 - Albert Einstein formula la teoría de la relatividad general
    10. 1924 - Louis de Broglie propone que las partículas también tienen propiedades ondulatorias
    11. 1927 - Werner Heisenberg enuncia el principio de incertidumbre
    12. 1932 - James Chadwick descubre el neutrón
    13. 1938 - Otto Hahn y Fritz Strassmann descubren la fisión nuclear
    14. 1954 - Enrico Fermi construye el primer reactor nuclear controlado
    15. 1964 - Murray Gell-Mann propone la existencia de los quarks
    16. 1974 - Jocelyn Bell Burnell descubre los púlsares
    17. 1983 - Carlo Rubbia y Simon van der Meer descubren las partículas W y Z, confirmadas en el CERN
    18. 1990 - El Telescopio Espacial Hubble es lanzado al espacio
    19. 2012 - El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) detecta el bosón de Higgs
    20. 2020 - La misión Historias de la NASA aterriza en Marte
    21. 2022 - Se descubre evidencia de ondas gravitacionales por parte de las colisiones entre estrellas de neutrones

1700 - Isaac Newton desarrolla las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal

En el año 1700, el famoso científico Isaac Newton formuló las tres leyes del movimiento, conocidas como las leyes de Newton. Estas leyes sentaron las bases para comprender cómo se mueven los objetos en el espacio y cómo interactúan entre sí. Además, Newton también formuló la ley de la gravitación universal, que describe la atracción mutua que existe entre dos objetos debido a su masa.

1800 - Alessandro Volta inventa la primera batería eléctrica

En el año 1800, el científico italiano Alessandro Volta inventó la primera batería eléctrica, conocida como la pila voltaica. Esta invención revolucionó el campo de la electricidad al proporcionar una fuente constante de energía eléctrica. La batería de Volta sentó las bases para el desarrollo de la tecnología de baterías que utilizamos en dispositivos electrónicos modernos.

1820 - Hans Christian Oersted descubre que una corriente eléctrica produce un campo magnético

En 1820, el físico danés Hans Christian Oersted descubrió que una corriente eléctrica produce un campo magnético al observar que una brújula se desviaba cuando se colocaba cerca de un cable por el que circulaba electricidad. Este descubrimiento sentó las bases para la comprensión de la relación entre electricidad y magnetismo, y jugó un papel fundamental en el desarrollo de la electromagnetismo.

1831 - Michael Faraday descubre la inducción electromagnética

En 1831, el científico británico Michael Faraday descubrió la inducción electromagnética, un fenómeno que permite la generación de corriente eléctrica a través de la variación de un campo magnético. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de los generadores y transformadores eléctricos y sentó las bases para el funcionamiento de muchas tecnologías modernas.

1843 - James Clerk Maxwell formula las ecuaciones de Maxwell, unificando el electromagnetismo

En 1843, el físico escocés James Clerk Maxwell formuló las famosas ecuaciones de Maxwell, una serie de ecuaciones matemáticas que describen el comportamiento del electromagnetismo. Estas ecuaciones unificaron las leyes del electromagnetismo y permitieron predecir fenómenos como las ondas electromagnéticas, lo cual sentó las bases para el desarrollo de tecnologías como la radio y la televisión.

1879 - Thomas Edison inventa la bombilla incandescente

En 1879, el inventor estadounidense Thomas Edison patentó la bombilla incandescente, un dispositivo capaz de generar luz mediante el paso de electricidad a través de un filamento. La invención de la bombilla incandescente revolucionó la industria de la iluminación y tuvo un impacto significativo en nuestra forma de vida, permitiéndonos iluminar nuestros hogares y ciudades de manera eficiente y segura.

1895 - Wilhelm Conrad Roentgen descubre los rayos X

En 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubrió los rayos X, una forma de radiación electromagnética capaz de atravesar objetos sólidos y producir imágenes de su interior. Este descubrimiento revolucionó la medicina al proporcionar una herramienta para el diagnóstico de enfermedades y lesiones internas sin necesidad de procedimientos invasivos.

1905 - Albert Einstein publica la teoría de la relatividad especial

En 1905, el físico teórico Albert Einstein publicó la teoría de la relatividad especial. Esta teoría revolucionaria introdujo conceptos como la constancia de la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud, cambiando nuestra comprensión del espacio, el tiempo y el movimiento.

1907 - Albert Einstein formula la teoría cuántica de la luz, explicando el efecto fotoeléctrico

En 1907, Albert Einstein publicó un artículo en el que formuló la teoría cuántica de la luz, explicando el fenómeno del efecto fotoeléctrico. Este fenómeno consiste en la emisión de electrones por parte de un material al ser iluminado con luz de cierta energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico sentó las bases para el desarrollo de la física cuántica.

1915 - Albert Einstein formula la teoría de la relatividad general

En 1915, Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad general, una ampliación de su teoría de la relatividad especial. La teoría de la relatividad general describe la gravedad como una curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía, y ha sido confirmada por numerosas observaciones y experimentos.

1924 - Louis de Broglie propone que las partículas también tienen propiedades ondulatorias

En 1924, el físico francés Louis de Broglie propuso la hipótesis de que las partículas, como electrones y átomos, también tienen propiedades ondulatorias. Esta idea, conocida como la dualidad onda-partícula, fue posteriormente confirmada por experimentos y sentó las bases para el desarrollo de la mecánica cuántica.

1927 - Werner Heisenberg enuncia el principio de incertidumbre

En 1927, el físico alemán Werner Heisenberg enunció el principio de incertidumbre, que establece que es imposible conocer simultáneamente con precisión la posición y el momento de una partícula subatómica. Este principio revela una limitación fundamental en nuestra capacidad para medir y predecir el comportamiento de las partículas a nivel subatómico.

1932 - James Chadwick descubre el neutrón

En 1932, el físico británico James Chadwick descubrió el neutrón, una partícula subatómica sin carga eléctrica que se encuentra en el núcleo de los átomos junto con los protones. El descubrimiento del neutrón fue fundamental para comprender el funcionamiento de los núcleos atómicos y sentó las bases para el desarrollo de la fisión nuclear y la energía nuclear.

1938 - Otto Hahn y Fritz Strassmann descubren la fisión nuclear

En 1938, los químicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear, un proceso en el que se divide el núcleo de un átomo pesado en dos núcleos más pequeños, liberando una gran cantidad de energía. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la energía nuclear y tuvo un impacto significativo en diversos campos, incluyendo la medicina y la generación de energía eléctrica.

1954 - Enrico Fermi construye el primer reactor nuclear controlado

En 1954, el físico italiano Enrico Fermi construyó el primer reactor nuclear controlado en la Universidad de Chicago. Este reactor, conocido como el Reactor Experimental de Energía Atómica de Chicago (Chicago Pile-1), fue el primer dispositivo en producir una reacción nuclear en cadena controlada, sentando las bases para el uso pacífico de la energía nuclear.

1964 - Murray Gell-Mann propone la existencia de los quarks

En 1964, el físico estadounidense Murray Gell-Mann propuso la existencia de los quarks, partículas subatómicas elementales que componen los protones y neutrones en los núcleos atómicos. El descubrimiento de los quarks fue fundamental para el desarrollo de la teoría de la cromodinámica cuántica, una de las teorías fundamentales de la física de partículas.

1974 - Jocelyn Bell Burnell descubre los púlsares

En 1974, la astrónoma británica Jocelyn Bell Burnell descubrió los púlsares, estrellas de neutrones altamente magnetizadas que emiten pulsos regulares de radiación electromagnética. Este descubrimiento fue importante para comprender la naturaleza de las estrellas de neutrones y ha tenido aplicaciones en diversas áreas de la astronomía y la física de alta energía.

1983 - Carlo Rubbia y Simon van der Meer descubren las partículas W y Z, confirmadas en el CERN

En 1983, el físico italiano Carlo Rubbia y el físico neerlandés Simon van der Meer descubrieron las partículas W y Z, mediadoras de la interacción nuclear débil, en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). Este descubrimiento fue crucial para validar la teoría electrodébil, que unifica las interacciones electromagnéticas y débiles, y les valió el Premio Nobel de Física en 1984.

1990 - El Telescopio Espacial Hubble es lanzado al espacio

En 1990, la NASA lanzó al espacio el Telescopio Espacial Hubble, un telescopio equipado con tecnología de vanguardia que ha proporcionado imágenes y datos astronómicos de gran importancia. El Hubble ha permitido realizar descubrimientos fundamentales sobre el universo, como la expansión acelerada del mismo y la existencia de planetas fuera de nuestro sistema solar.

2012 - El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) detecta el bosón de Higgs

En 2012, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN anunció el descubrimiento de una partícula consistente con el bosón de Higgs. Este bosón, propuesto por físicos teóricos en la década de 1960, es crucial para explicar cómo las partículas elementales obtienen su masa. El descubrimiento del bosón de Higgs fue un hito importante en la física de partículas y confirmó parte del Modelo Estándar de la física de partículas.

2020 - La misión Historias de la NASA aterriza en Marte

En 2020, la misión Historias de la NASA aterrizó con éxito en Marte, enviando un rover llamado Perseverance para explorar la superficie del planeta rojo. Esta misión tiene como objetivo buscar evidencias de vida pasada o presente en Marte y recopilar datos científicos que nos ayuden a comprender mejor nuestro vecino planetario.

2022 - Se descubre evidencia de ondas gravitacionales por parte de las colisiones entre estrellas de neutrones

En 2022, los científicos detectaron evidencia de las ondas gravitacionales, ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, generadas por las colisiones entre estrellas de neutrones. Esta detección representa un avance significativo en nuestra comprensión de la gravedad y ha abierto una nueva ventana para estudiar eventos cósmicos extremos.

A lo largo de la historia, los avances científicos y descubrimientos en el campo de la física han transformado nuestra forma de entender y percibir el mundo que nos rodea. Desde las leyes del movimiento de Newton hasta la teoría de la relatividad de Einstein y la detección de ondas gravitacionales, cada uno de estos hitos ha contribuido a expandir nuestro conocimiento y ha llevado al desarrollo de tecnologías que impactan nuestras vidas diarias.

El estudio y la comprensión de la física continúan siendo fundamentales para seguir desentrañando los misterios del universo y crear nuevas tecnologías que mejoren nuestra calidad de vida. Si estás interesado/a en la física, te animo a explorar más sobre estos temas fascinantes y considerar cómo tu interés podría convertirse en una carrera en la ciencia o la ingeniería.

¡El futuro de la física está en tus manos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir