Línea del tiempo de la membrana plasmática
- 1665: Descubrimiento de la célula por Robert Hooke
- 1831: Descubrimiento de la membrana plasmática por Robert Brown
- 1855: Teoría de las células preexistentes de Rudolf Virchow
- 1895: Teoría de lípidos como constituyentes de la membrana plasmática
- 1915: Descubrimiento de la bicapa lipídica por Gorter y Grendel
- 1935: Modelo de la "máscara de caniche" de Davson y Danielli
- 1952: Modelo de mosaico fluido de Singer y Nicolson
- 1972: Modelo de "flotación lateral" de Koshland
- 1980: Descubrimiento de las balsas lipídicas o "rafts"
- 2003: Comportamiento de cristal líquido de la membrana plasmática
1665: Descubrimiento de la célula por Robert Hooke
En este año, el científico inglés Robert Hooke observa por primera vez la estructura básica de una célula al observar tejido vegetal bajo un microscopio. Aunque en ese momento no se conocía la existencia de una membrana plasmática, este descubrimiento sentó las bases para el estudio de las células.
1831: Descubrimiento de la membrana plasmática por Robert Brown
El biólogo británico Robert Brown realizó experimentos con células vegetales y descubrió una capa externa que las envolvía. Esta capa fue posteriormente denominada como membrana plasmática, siendo el primer indicio de su existencia.
1855: Teoría de las células preexistentes de Rudolf Virchow
El científico alemán Rudolf Virchow propuso la teoría de que todas las células provienen de células preexistentes. Esta teoría confirmó la existencia de la membrana plasmática en todas las células.
1895: Teoría de lípidos como constituyentes de la membrana plasmática
Los científicos E. Overton y F. Hofmeister propusieron la teoría de que la membrana plasmática está compuesta principalmente por lípidos. Esta teoría fue fundamental para el estudio posterior de la estructura y funciones de la membrana plasmática.
1915: Descubrimiento de la bicapa lipídica por Gorter y Grendel
Los científicos E. Gorter y G. Grendel realizaron un experimento de hemólisis en eritrocitos y concluyeron que la membrana plasmática está formada por una bicapa lipídica. Este descubrimiento sentó las bases para el estudio de la estructura de la membrana plasmática.
1935: Modelo de la "máscara de caniche" de Davson y Danielli
Hugh Davson y James Danielli propusieron el modelo de la "máscara de caniche" para la estructura de la membrana plasmática. Este modelo postulaba una bicapa lipídica con proteínas fosforiladas en su interior y en su exterior. Aunque este modelo fue posteriormente revisado, fue un paso importante en el estudio de la membrana plasmática.
1952: Modelo de mosaico fluido de Singer y Nicolson
Los científicos S. Jonathan Singer y Garth L. Nicolson propusieron el modelo de mosaico fluido para la estructura de la membrana plasmática. Este modelo establece que la bicapa lipídica está compuesta por fosfolípidos y colesterol, y que las proteínas están dispersas de manera fluida en esta bicapa. Este modelo es ampliamente aceptado en la actualidad.
1972: Modelo de "flotación lateral" de Koshland
S. Koshland propuso el modelo de "flotación lateral" para la movilidad de las proteínas en la membrana plasmática. Este modelo explica que las proteínas pueden moverse a lo largo de la bicapa lipídica, lo que contribuye a la flexibilidad y fluidez de la membrana.
1980: Descubrimiento de las balsas lipídicas o "rafts"
El científico japonés Shin Kubota y su equipo descubrieron que la membrana plasmática puede formar microdominios llamados balsas lipídicas o "rafts". Estos microdominios tienen una composición lipídica específica y pueden influir en diversos procesos celulares.
2003: Comportamiento de cristal líquido de la membrana plasmática
El científico estadounidense R. Machta y su equipo descubrieron que la bicapa lipídica de la membrana plasmática puede comportarse como un cristal líquido. Esto le proporciona mayor fluidez y flexibilidad, lo que permite que la membrana se adapte a las diferentes funciones celulares.
En la actualidad, los estudios sobre la membrana plasmática continúan, ya que todavía quedan muchas preguntas por responder sobre su estructura y funciones específicas. Su importancia en la biología celular y su relación con diversas enfermedades hacen que sea un objeto de estudio fundamental para la ciencia.
La membrana plasmática es una estructura esencial en todas las células vivas. A lo largo del tiempo, gracias a los descubrimientos e investigaciones realizadas por diversos científicos, hemos podido comprender mejor su estructura y funciones. Desde su descubrimiento en 1831 por Robert Brown, hasta los modelos propuestos por Singer y Nicolson en 1952, la investigación sobre la membrana plasmática ha avanzado significativamente.
En la actualidad, la membrana plasmática sigue siendo objeto de estudio, ya que aún quedan preguntas por responder y detalles por descubrir. Su importancia en la biología celular y su implicación en enfermedades hacen que la investigación en este campo siga siendo relevante y necesaria.
Si estás interesado/a en profundizar tus conocimientos sobre biología celular y las estructuras que conforman las células, te invitamos a seguir investigando sobre la membrana plasmática. Es fascinante descubrir cómo una estructura tan delgada y aparentemente simple es fundamental para el funcionamiento de todos los seres vivos. ¡Sigue explorando el mundo de la célula y amplía tu conocimiento sobre la vida!
Deja una respuesta