Línea del tiempo de la salud ocupacional en Colombia actualizada
- 1981: Decreto 614
- 1993: Creación del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)
- 1996: Creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)
- 2002: Ley 776
- 2012: Reforma al SGRL
- 2015: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
- 2017: Resolución 0312
- 2020: Crisis de la pandemia de COVID-19
1981: Decreto 614
En este año se estableció el Decreto 614 en Colombia, el cual regula la salud ocupacional en el país y establece los requisitos mínimos para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Esta normativa fue un gran avance en la protección de los trabajadores y sentó las bases para futuras medidas en el ámbito de la salud ocupacional.
1993: Creación del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)
Para promover la prevención de riesgos laborales y garantizar la atención integral de los trabajadores en caso de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, se creó el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. Esta iniciativa enfatiza la importancia de la seguridad y la salud ocupacional en el entorno laboral, y establece las responsabilidades tanto de los empleadores como de los trabajadores en la protección de su bienestar.
1996: Creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)
Con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito y promover la seguridad vial en Colombia, se creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta entidad se encarga de desarrollar políticas y programas que contribuyan a reducir la siniestralidad en las vías, tanto para los conductores como para los peatones. La seguridad vial es un aspecto fundamental de la salud ocupacional, ya que muchos trabajadores se movilizan diariamente para realizar sus labores.
2002: Ley 776
La Ley 776 fue promulgada en 2002 y establece el marco legal para la promoción de la salud ocupacional y la prevención de riesgos laborales en Colombia. Esta legislación refuerza la protección de los trabajadores y establece medidas concretas para garantizar ambientes laborales seguros y saludables.
2012: Reforma al SGRL
En este año se llevó a cabo una reforma al Sistema General de Riesgos Laborales, con el objetivo de mejorar la atención de los trabajadores y fortalecer la prevención de riesgos laborales. Esta reforma tuvo como resultado una mayor cobertura para los trabajadores en caso de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, así como una mayor conciencia sobre la importancia de la salud ocupacional en el ámbito laboral.
2015: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Con la creación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se buscó promover una cultura de prevención y mejorar las condiciones de trabajo en Colombia. Este sistema establece lineamientos y requisitos para que las empresas implementen medidas de seguridad y salud ocupacional, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales.
2017: Resolución 0312
La resolución 0312, promulgada en 2017, establece las normas técnicas para la evaluación de la capacidad laboral de los trabajadores en el marco del Sistema General de Riesgos Laborales. Esta normativa tiene como objetivo garantizar que las evaluaciones de la capacidad laboral sean justas y objetivas, y brindar un marco claro para la determinación de las prestaciones económicas a las que tienen derecho los trabajadores en caso de incapacidades.
2020: Crisis de la pandemia de COVID-19
En el año 2020, Colombia se enfrentó a un nuevo desafío en el campo de la salud ocupacional debido a la pandemia de COVID-19. Esta crisis sanitaria obligó al país a implementar medidas adicionales de salud y seguridad ocupacional para garantizar la protección de los trabajadores. Se adoptaron protocolos de prevención, como el distanciamiento físico, el uso de equipo de protección personal y la implementación del trabajo remoto, con el objetivo de minimizar los riesgos de contagio en los lugares de trabajo.
La línea del tiempo de la salud ocupacional en Colombia muestra la evolución y la importancia cada vez mayor de la protección de los trabajadores en el ámbito laboral. A lo largo de los años, se han establecido normativas y políticas para garantizar ambientes de trabajo seguros y saludables, teniendo en cuenta los riesgos específicos de cada sector. Sin embargo, es fundamental recordar que la salud ocupacional es un campo en constante evolución, por lo que es importante mantenerse informado sobre las últimas regulaciones y medidas preventivas.
Para proteger tu salud mientras trabajas, asegúrate de conocer tus derechos y responsabilidades en materia de salud ocupacional, así como las medidas específicas que debes tomar para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Recuerda mantener una comunicación abierta con tu empleador y participar activamente en la implementación de medidas de seguridad y salud en tu lugar de trabajo.
Deja una respuesta