Linea del tiempo de la violencia contra la mujer
- 1993: Convención de Belém do Pará
- 1995: Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
- 2003: Campaña "16 días de activismo contra la violencia de género"
- 2006: Primeras conclusiones de la CSW sobre violencia contra las mujeres
- 2011: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
- 2013: Campaña "HeForShe"
- 2017: Movimiento #MeToo
- 2019: Movilizaciones "Un día sin nosotras"
- 2020: Violencia de género durante la pandemia de COVID-19
1993: Convención de Belém do Pará
En 1993, se crea la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como "Convención de Belém do Pará". Este tratado internacional es el primero en su tipo y se enfoca específicamente en la violencia de género.
1995: Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
En 1995, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, se adopta la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Este importante documento establece metas y recomendaciones para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres en todo el mundo.
2003: Campaña "16 días de activismo contra la violencia de género"
En 2003, se lanza la campaña "16 días de activismo contra la violencia de género", la cual se lleva a cabo del 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) al 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos). Durante estos días, se organizan actividades y se promueve la conciencia sobre la violencia de género.
2006: Primeras conclusiones de la CSW sobre violencia contra las mujeres
En 2006, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas adopta su primer conjunto de conclusiones sobre la violencia contra las mujeres. Estas conclusiones sirven como base para futuras acciones y políticas para prevenir y eliminar la violencia de género.
2011: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la resolución 66/170, estableciendo el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta resolución insta a los gobiernos y organizaciones a tomar medidas concretas para prevenir y erradicar la violencia de género.
2013: Campaña "HeForShe"
En 2013, se lanza la campaña "HeForShe" de ONU Mujeres. Esta iniciativa busca involucrar a hombres y niños como defensores y agentes de cambio en la lucha contra la violencia de género. La campaña promueve la igualdad de género y busca generar conciencia sobre la importancia de la participación masculina en la eliminación de la violencia contra las mujeres.
2017: Movimiento #MeToo
En 2017, el movimiento #MeToo se viraliza en las redes sociales. Este movimiento anima a mujeres de todo el mundo a compartir sus experiencias de acoso y abuso sexual, generando conciencia sobre la violencia de género y promoviendo el empoderamiento de las mujeres.
2019: Movilizaciones "Un día sin nosotras"
En 2019, se llevan a cabo movilizaciones masivas en diferentes países bajo el lema "Un día sin nosotras". Estas manifestaciones son una respuesta a los altos índices de feminicidios y violencia de género. Las mujeres se congregan en protestas y paros para exigir justicia y visibilizar la violencia que sufren.
2020: Violencia de género durante la pandemia de COVID-19
En 2020, la pandemia de COVID-19 agrava la violencia contra las mujeres. El confinamiento y la intensificación de las desigualdades de género aumentan los casos de violencia doméstica. A pesar de las circunstancias, las organizaciones y activistas continúan luchando por erradicar la violencia de género y garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres.
La historia de la violencia contra la mujer ha sido marcada por importantes momentos de conciencia y movilización. A través de tratados internacionales, campañas, movimientos y acciones, se ha buscado prevenir y eliminar la violencia de género en todas sus formas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Es responsabilidad de todos y todas actuar y promover la igualdad de género, denunciar la violencia y garantizar un mundo seguro para las mujeres. ¡No podemos quedarnos callados! Únete a la lucha contra la violencia de género y trabajemos juntos para construir un futuro sin violencia.
Deja una respuesta