Línea del tiempo de las escuelas del pensamiento económico

Índice
  1. Escuela clásica (finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX)
    1. Principales figuras y conceptos:
  2. Escuela neoclásica (finales del siglo XIX y principios del siglo XX)
    1. Principales figuras y conceptos:
  3. Escuela keynesiana (década de 1930)
    1. Principales figuras y conceptos:
  4. Escuela monetarista (década de 1950)
    1. Principales figuras y conceptos:
  5. Escuela austriaca (siglo XX)
    1. Principales figuras y conceptos:
  6. Escuela de la economía conductual (década de 1980)
    1. Principales figuras y conceptos:
  7. Escuela del desarrollo (década de 1950)
    1. Principales figuras y conceptos:
    2. :

Escuela clásica (finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX)

Esta escuela se caracterizó por la idea de que el mercado libre y la competencia eran las fuerzas principales que regulaban la economía. Adam Smith y David Ricardo fueron dos de los principales representantes de esta escuela.

Principales figuras y conceptos:

  • Adam Smith: Considerado el padre de la economía moderna, su obra "La riqueza de las naciones" sentó las bases de la economía clásica. Smith defendía la libre competencia y la no intervención del gobierno en la economía.
  • David Ricardo: Desarrolló la teoría de las ventajas comparativas, que sostiene que los países se benefician al especializarse en la producción de bienes en los que son más eficientes.

Escuela neoclásica (finales del siglo XIX y principios del siglo XX)

Esta escuela se centró en el análisis marginal y en la teoría del equilibrio general. Sus principales figuras fueron Alfred Marshall y Léon Walras.

Principales figuras y conceptos:

  • Alfred Marshall: Desarrolló la teoría del valor y de la demanda. Propuso que el equilibrio en los mercados se alcanza cuando la oferta y la demanda se igualan.
  • Léon Walras: Desarrolló la teoría del equilibrio general, que sostiene que los mercados se encuentran en equilibrio cuando todos los bienes y servicios se intercambian a precios que igualan la oferta y la demanda.

Escuela keynesiana (década de 1930)

Esta escuela se originó como respuesta a la Gran Depresión y se basó en las ideas del economista británico John Maynard Keynes. Se centró en la intervención del gobierno para estimular la economía en períodos de recesión.

Principales figuras y conceptos:

  • John Maynard Keynes: Su obra "Teoría general del empleo, el interés y el dinero" propuso que el gasto público y la inversión privada eran fundamentales para estimular la demanda agregada y superar la recesión.

Escuela monetarista (década de 1950)

Esta escuela se desarrolló a partir de las ideas del economista estadounidense Milton Friedman. Sostenía que el control de la oferta monetaria era la principal herramienta de política económica.

Principales figuras y conceptos:

  • Milton Friedman: Propuso que la cantidad de dinero en la economía era determinante para el nivel de precios y la actividad económica. Abogó por una política monetaria restrictiva para controlar la inflación.

Escuela austriaca (siglo XX)

Esta escuela se caracteriza por su enfoque en la importancia de la acción humana y el papel del mercado libre. Ludwig von Mises y Friedrich Hayek son dos de los principales exponentes de esta escuela.

Principales figuras y conceptos:

  • Ludwig von Mises: Destacó la importancia de la acción humana y la función empresarial en el funcionamiento del mercado. Sostuvo que el intervencionismo estatal distorsiona la economía.
  • Friedrich Hayek: Ganador del Premio Nobel de Economía en 1974, defendió la importancia del mercado libre y la información dispersa en la sociedad. Criticó el socialismo y los intentos de planificación centralizada.

Escuela de la economía conductual (década de 1980)

Esta escuela se centra en el estudio de cómo los factores psicológicos y emocionales influyen en las decisiones económicas. Daniel Kahneman y Richard Thaler son dos de los principales representantes de esta escuela.

Principales figuras y conceptos:

  • Daniel Kahneman: Ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, sus investigaciones en psicología cognitiva y toma de decisiones revelaron los sesgos irracionales que pueden influir en las decisiones económicas.
  • Richard Thaler: Ganador del Premio Nobel de Economía en 2017, desarrolló la teoría del "empujón" (nudge) para promover el comportamiento económico deseado sin coacción. Su trabajo ha influido en las políticas públicas.

Escuela del desarrollo (década de 1950)

Esta escuela se centra en el estudio de cómo los países en desarrollo pueden alcanzar un crecimiento económico sostenible. Raúl Prebisch y Albert Hirschman son dos de los principales representantes de esta escuela.

Principales figuras y conceptos:

  • Raúl Prebisch: Economista argentino, desarrolló la teoría del deterioro de los términos de intercambio, que sostiene que los países en desarrollo experimentan una caída relativa en el valor de sus exportaciones en relación con sus importaciones.
  • Albert Hirschman: Economista de origen alemán, desarrolló la teoría de la industrialización por sustitución de importaciones, que propone que los países en desarrollo deben fomentar la producción interna para reducir la dependencia de las importaciones.

Cabe mencionar que estas escuelas no son excluyentes entre sí y que a lo largo de la historia han surgido muchas otras corrientes de pensamiento económico. Además, es importante destacar que las ideas y teorías de estas escuelas continúan siendo objeto de debate y estudio en la actualidad.

:

El estudio de las diferentes escuelas del pensamiento económico nos permite comprender las distintas perspectivas y enfoques que han influido en el desarrollo de la economía como disciplina. Cada una de estas escuelas ha aportado ideas valiosas y ha contribuido al debate sobre cómo mejorar el funcionamiento de los sistemas económicos.

Para estar al tanto de las últimas investigaciones y debates económicos, es importante seguir explorando y aprendiendo sobre las diferentes corrientes de pensamiento económico. La economía es una disciplina dinámica y en constante evolución, por lo que es fundamental mantenerse actualizado.

Si te interesa el mundo económico y quieres profundizar en las teorías económicas, te animo a que explores más sobre las escuelas del pensamiento económico y sigas aprendiendo sobre este apasionante campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir