Linea del tiempo de las generaciones del computador

En este artículo exploraremos la fascinante evolución de las generaciones del computador a lo largo de la historia. Desde los grandes sistemas de cómputo de los años 40 hasta los dispositivos portátiles y rápidos que utilizamos hoy en día, la tecnología ha logrado avances significativos en términos de tamaño, velocidad y capacidad de procesamiento. A medida que recorramos cada generación, nos maravillaremos con los logros y descubrimientos que han dado forma a la informática moderna y han transformado nuestra sociedad.

Índice
  1. Primera Generación (1940-1956)
  2. Segunda Generación (1956-1963)
  3. Tercera Generación (1964-1971)

Primera Generación (1940-1956)

En la década de 1940, los computadores ocupaban salas completas y estaban basados en tubos de vacío. Estos dispositivos eran enormes y requerían un gran consumo de energía. Ejemplos notables de esta generación son el ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer) y el UNIVAC I (Universal Automatic Computer), que se utilizaron principalmente para cálculos científicos y militares. A pesar de sus limitaciones, estos sistemas sentaron las bases para el desarrollo de los computadores modernos.

Características destacadas de la primera generación:

  • Uso de tubos de vacío para el procesamiento de datos.
  • Grandes en tamaño y consumo de energía.
  • Utilizados principalmente en aplicaciones científicas y militares.

Segunda Generación (1956-1963)

Con la llegada del transistor en la década de 1950, se produjo una revolución en la tecnología de los computadores. Los transistores eran más pequeños, más rápidos y más confiables que los tubos de vacío, lo que permitió una mayor miniaturización de los sistemas. Durante esta generación, aparecieron computadoras como el IBM 1401 y el UNIVAC II, que ofrecían una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento en comparación con sus predecesoras.

Características destacadas de la segunda generación:

  • Uso de transistores en lugar de tubos de vacío.
  • Mayor miniaturización y confiabilidad de los sistemas.
  • Mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento.

Tercera Generación (1964-1971)

En 1958, se inventó el circuito integrado, un avance que permitió la creación de microchips. Esto resultó en una mayor miniaturización y eficiencia de los computadores. Durante la tercera generación, surgieron sistemas destacados como el IBM 360 y el DEC PDP-8, que ofrecían una mayor potencia de cálculo y capacidad de almacenamiento. Esta generación también se caracterizó por la utilización de lenguajes de programación de alto nivel, como COBOL y FORTRAN.

Características destacadas de la tercera generación:

  • Uso de microchips y circuitos integrados.
  • Mayor miniaturización y eficiencia de los sistemas.
  • Mayor potencia de cálculo y capacidad de almacenamiento.
  • Utilización de lenguajes de programación de alto nivel.

Continúa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir