Línea del tiempo de las vacunas en México

Índice
  1. 1519 - La introducción de la viruela en México por los conquistadores españoles
  2. 1804 - La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
  3. 1855 - Establecimiento de la primera Ley de Higiene en México
  4. 1945 - Fundación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
  5. 1950 - Implementación del Programa Nacional de Inmunización en México
  6. 1961 - Introducción de la vacuna contra la rubéola en el Programa Nacional de Inmunización
  7. 1991 - Inclusión de la vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP)
  8. 1996 - Introducción de la vacuna contra la hepatitis B en el Programa Nacional de Inmunización
  9. 2007 - Lanzamiento de la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
  10. 2020 - Inicio de la vacunación masiva contra el COVID-19 en México
  11. 2021 - Ampliación de la vacunación contra el COVID-19 y aprobación de nuevas vacunas

1519 - La introducción de la viruela en México por los conquistadores españoles

En el año 1519, los conquistadores españoles llegaron a México y, sin saberlo, trajeron consigo una enfermedad que causaría estragos en la población indígena: la viruela. Esta epidemia fue devastadora y causó la muerte de gran parte de la población indígena, ya que no tenían inmunidad contra esta enfermedad.

1804 - La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

En el año 1804, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna llegó a México bajo el liderazgo del médico Francisco Xavier Balmis. Esta expedición tenía como objetivo llevar la vacuna contra la viruela a México y otros territorios americanos. Fue la primera campaña de vacunación masiva en el continente y tuvo un impacto significativo en la prevención de esta enfermedad.

1855 - Establecimiento de la primera Ley de Higiene en México

Durante el gobierno de Ignacio Comonfort en 1855, se estableció la primera Ley de Higiene en México. Esta ley establecía la obligatoriedad de la vacunación infantil, reconociendo la importancia de la vacunación como medida de prevención de enfermedades.

1945 - Fundación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

En 1945 se fundó el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en México, con el objetivo de promover la investigación en salud pública, incluyendo el desarrollo de vacunas. Desde entonces, el INSP ha desempeñado un papel fundamental en el avance y la mejora de la salud pública en México.

1950 - Implementación del Programa Nacional de Inmunización en México

En el año 1950, se implementó en México el Programa Nacional de Inmunización, que tenía como objetivo prevenir enfermedades mediante la vacunación masiva. Las primeras vacunas incluidas en este programa fueron la BCG (tuberculosis), la DPT (difteria, tos ferina y tétanos) y la polio. Esta iniciativa marcó un hito importante en la protección de la población mexicana contra enfermedades

1961 - Introducción de la vacuna contra la rubéola en el Programa Nacional de Inmunización

En 1961, se introdujo la vacuna contra la rubéola en el Programa Nacional de Inmunización en México. Esta vacuna se convirtió en una herramienta fundamental en la prevención de esta enfermedad y contribuyó a reducir su incidencia en el país.

1991 - Inclusión de la vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP)

En 1991, se incluyó en el Programa Nacional de Inmunización la vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP). Esta decisión fue un paso importante en la reducción de la incidencia de estas enfermedades y en la protección de la salud de la población mexicana.

1996 - Introducción de la vacuna contra la hepatitis B en el Programa Nacional de Inmunización

En 1996, se introdujo la vacuna contra la hepatitis B en el Programa Nacional de Inmunización en México. Esta vacuna ha demostrado ser efectiva en la prevención de la hepatitis B y ha contribuido a disminuir la incidencia de esta enfermedad en el país.

2007 - Lanzamiento de la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)

En el año 2007, se lanzó la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta campaña estaba dirigida a niñas de quinto y sexto grado de primaria, con el objetivo de prevenir el cáncer de cuello uterino. La vacunación contra el VPH se ha convertido en una estrategia clave en la prevención de esta enfermedad en México.

2020 - Inicio de la vacunación masiva contra el COVID-19 en México

En el año 2020, México inició la vacunación masiva contra el COVID-19. Las primeras dosis fueron aplicadas al personal de salud y, posteriormente, se fue ampliando la cobertura a otros grupos de población, como adultos mayores y personas con comorbilidades. Esta campaña de vacunación representa un paso importante en la lucha contra la pandemia y en la protección de la salud de la población mexicana.

2021 - Ampliación de la vacunación contra el COVID-19 y aprobación de nuevas vacunas

En el año 2021, la vacunación contra el COVID-19 continuó en México, ampliando la cobertura a otros grupos de población. Además, se aprobaron y comenzaron a utilizar otras vacunas contra el COVID-19, como la de Pfizer, AstraZeneca y Sinovac. Estas vacunas han demostrado ser efectivas en la prevención de la enfermedad y han contribuido a reducir su impacto en el país.

A lo largo de la historia, México ha tenido importantes avances en el campo de la vacunación. Desde la introducción de la viruela por los conquistadores españoles hasta la vacunación masiva contra el COVID-19, las vacunas han desempeñado un papel fundamental en la protección de la salud de la población mexicana.

Es importante destacar la importancia de seguir promoviendo y participando en las campañas de vacunación, ya que estas representan una de las medidas más efectivas para prevenir enfermedades y proteger nuestra salud y la de nuestros seres queridos. La vacunación no solo nos protege a nosotros mismos, sino que también contribuye a la salud colectiva y a la erradicación de enfermedades.

Por lo tanto, te invito a informarte sobre las vacunas disponibles, seguir las recomendaciones de las autoridades de salud y aprovechar las oportunidades de vacunación que se presenten. Juntos podemos seguir avanzando en el camino hacia una población más saludable y libre de enfermedades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir