Línea del tiempo de los totonacas
Línea del tiempo de los totonacas
500 a.C. - 1200 d.C.
Los primeros indicios de la presencia totonaca en la región se remontan al 500 a.C. Durante este período, se establecieron en la zona sur del actual estado de Veracruz. Se dedicaron principalmente a la agricultura y construyeron pequeñas aldeas.
1200-1500
Durante este período, los totonacas se consolidaron como una cultura con una organización social y política desarrollada. Construyeron grandes ciudades, como El Tajín, que se convirtió en un importante centro religioso y comercial de Mesoamérica. También se destacaron en la alfarería y la escultura.
1519
La llegada de los españoles liderados por Hernán Cortés marcó el fin de la independencia de los totonacas. Al igual que otras culturas mesoamericanas, los totonacas se vieron afectados por las enfermedades traídas por los europeos y las guerras de conquista. Muchas de sus ciudades fueron saqueadas y destruidas.
Siglos XVI-XIX
A pesar de la conquista española, los totonacas lograron mantener su identidad cultural. Se convirtieron al cristianismo y fueron incorporados como mano de obra en las haciendas. Sin embargo, también sufrieron la explotación y discriminación por parte de los españoles.
Siglo XX
Durante este siglo, los totonacas lucharon por recuperar su autonomía y derechos como pueblo indígena. Se organizaron en agrupaciones y asociaciones para defender sus tierras y preservar su cultura. También se enfocaron en la promoción del turismo y la artesanía como una forma de fortalecer su economía.
Actualidad
Hoy en día, los totonacas son reconocidos como un pueblo indígena con una rica y ancestral cultura. Aunque enfrentan desafíos como la preservación de su idioma y el acceso a servicios básicos, continúan celebrando sus tradiciones, como la danza de los voladores, y transmitiendo su conocimiento a las nuevas generaciones.
Deja una respuesta