Línea del tiempo de los tres periodos de Mesoamérica

Índice
  1. Periodo Preclásico (2000 a.C.-200 d.C.)
  2. Periodo Clásico (200-900 d.C.)
  3. Periodo Posclásico (900-1521 d.C.)

Periodo Preclásico (2000 a.C.-200 d.C.)

El Periodo Preclásico de Mesoamérica abarca desde el año 2000 a.C. hasta el año 200 d.C. Durante esta época, las sociedades mesoamericanas se establecieron y desarrollaron de manera sedentaria, abandonando así su estilo de vida nómada. Uno de los aspectos más destacados de este periodo fue la aparición de las primeras aldeas agrícolas, donde se cultivaban principalmente maíz, frijoles y calabazas. Estas prácticas agrícolas permitieron el crecimiento y la consolidación de las comunidades.

  • Surgimiento de las primeras aldeas agrícolas
  • Desarrollo de la agricultura (cultivo de maíz, frijoles y calabazas)
  • Construcción de las primeras estructuras ceremoniales
  • Establecimiento de sistemas de organización social y político
  • Sitios arqueológicos destacados: La Venta, San Lorenzo y Tlatilco

Periodo Clásico (200-900 d.C.)

El Periodo Clásico fue una época de gran florecimiento para las civilizaciones mesoamericanas, que se extendió desde el año 200 hasta el año 900 d.C. Durante este periodo, surgieron grandes ciudades y centros ceremoniales como Teotihuacán, Tikal y Monte Albán. Las sociedades mesoamericanas alcanzaron avances significativos en diferentes áreas, como la agricultura, la escritura, la arquitectura y la organización política.

  • Desarrollo de sistemas de escritura
  • Construcción de impresionantes templos y pirámides
  • Establecimiento de complejas estructuras de gobierno
  • Avances en el arte, la astronomía y la agricultura
  • Civilizaciones destacadas: Teotihuacán, Tikal y Monte Albán

Periodo Posclásico (900-1521 d.C.)

El Periodo Posclásico se caracterizó por la caída de las civilizaciones clásicas y el surgimiento de nuevos estados y confederaciones en Mesoamérica. Durante este periodo, destacan los toltecas, los mexicas (aztecas) y los mayas en la región de Yucatán. Hubo un intenso comercio regional y se produjeron avances en distintas expresiones artísticas, como la alfarería y la plumería. Sin embargo, este periodo finalizó con la llegada de los españoles y la conquista de Mesoamérica.

  • Caída de las civilizaciones clásicas
  • Surgimiento de nuevos estados y confederaciones
  • Comercio regional intensivo
  • Florecimiento de nuevas expresiones artísticas, como la alfarería y la plumería
  • Llegada de los españoles y conquista de Mesoamérica

La historia de Mesoamérica se ha dividido en tres periodos principales: Preclásico, Clásico y Posclásico. Cada periodo se caracteriza por distintos avances y acontecimientos significativos, que contribuyeron al desarrollo y expansión de las sociedades mesoamericanas. A través de la arqueología y el estudio de los vestigios culturales, podemos adentrarnos en el pasado y comprender mejor la riqueza y diversidad de estas civilizaciones.

Si te interesa conocer más de cerca la historia de Mesoamérica y sus periodos, te invitamos a explorar los numerosos sitios arqueológicos que aún están en pie, así como los museos y exposiciones que resguardan el legado de estas antiguas culturas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir