Línea del tiempo de trabajo social en México

Índice
  1. 1636: Primeras iniciativas de asistencia social en México por parte de la Iglesia Católica durante la época colonial.
  2. 1824: Constitución Mexicana y el derecho a la asistencia pública
  3. 1881: Fundación de la Sociedad de Caridad de México
  4. 1911: Ley de Beneficencia Privada
  5. 1937: Creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social
  6. 1943: Fundación de la Liga Mexicana de Trabajadores Sociales
  7. 1960: Establecimiento del Colegio Nacional de Trabajadores Sociales
  8. 1975: Ley General de Desarrollo Social
  9. 1990: Creación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
  10. 2004: Ley General de Desarrollo Social
  11. 2016: Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF)
  12. 2021: Programa "Jóvenes Construyendo el Futuro"

1636: Primeras iniciativas de asistencia social en México por parte de la Iglesia Católica durante la época colonial.

En 1636, durante la época colonial en México, la Iglesia Católica realizó las primeras iniciativas de asistencia social en el país. A través de sus instituciones religiosas, como los conventos y hospitales, se brindaba apoyo y atención a los necesitados. Estas primeras actividades sentaron las bases para el desarrollo posterior del trabajo social en México.

1824: Constitución Mexicana y el derecho a la asistencia pública

En 1824 se promulgó la Constitución Mexicana, la cual estableció el derecho a la asistencia pública para los mexicanos necesitados. Este reconocimiento legal sentó las bases para el desarrollo de políticas y programas de asistencia social en el país. Desde entonces, el Estado mexicano se ha comprometido a garantizar el bienestar de sus ciudadanos más vulnerables.

1881: Fundación de la Sociedad de Caridad de México

En 1881 se fundó la Sociedad de Caridad de México, una de las primeras organizaciones dedicadas al trabajo social en el país. Esta institución tenía como objetivo principal brindar apoyo y atención a los más necesitados. Su labor sentó las bases para el desarrollo posterior de organizaciones y programas de asistencia social en México.

1911: Ley de Beneficencia Privada

En 1911 se promulgó la Ley de Beneficencia Privada, una legislación que regulaba la labor de las instituciones de asistencia social en México. Esta ley estableció los requisitos y procedimientos para el reconocimiento legal de dichas instituciones, brindando mayor estructura y garantías a su labor. Además, fomentó la colaboración entre el sector privado y el gobierno en materia de asistencia social.

1937: Creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social

En 1937 se creó la Escuela Nacional de Trabajo Social, la primera institución educativa dedicada a la formación de trabajadores sociales en México. Esta institución fue fundamental para la profesionalización del trabajo social en el país, brindando a los estudiantes conocimientos teóricos y habilidades prácticas para desempeñarse en el campo de la asistencia social.

1943: Fundación de la Liga Mexicana de Trabajadores Sociales

En 1943 se fundó la Liga Mexicana de Trabajadores Sociales, la cual se convirtió en la principal organización gremial de los trabajadores sociales en el país. Esta organización se encargó de promover la colaboración y el intercambio de experiencias entre los profesionales del trabajo social, así como de impulsar la defensa de sus derechos y la mejora de sus condiciones laborales.

1960: Establecimiento del Colegio Nacional de Trabajadores Sociales

En 1960 se estableció el Colegio Nacional de Trabajadores Sociales, con el objetivo de regular la práctica profesional y promover la excelencia en el trabajo social en México. Esta institución se encarga de velar por el cumplimiento de los estándares éticos y de calidad en el ejercicio de la profesión, así como de brindar apoyo y capacitación a los trabajadores sociales del país.

1975: Ley General de Desarrollo Social

En 1975 se promulgó la Ley General de Desarrollo Social en México, una legislación que estableció las bases para la realización de programas y políticas de desarrollo social en el país. Esta ley impulsó la implementación de acciones concretas para combatir la pobreza, promover la igualdad de oportunidades y mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.

1990: Creación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)

En 1990 se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), una institución que tiene como objetivo brindar educación y atención social a comunidades rurales y marginadas en México. El CONAFE desempeña un papel fundamental en la promoción de la equidad educativa y en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas.

2004: Ley General de Desarrollo Social

En 2004 se aprobó la Ley General de Desarrollo Social, una legislación que establece los principios y mecanismos para la implementación de políticas de desarrollo social en México. Esta ley busca asegurar la participación activa de la sociedad en la definición y ejecución de acciones de asistencia social, así como promover la corresponsabilidad entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

2016: Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF)

En 2016 se creó el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), con el objetivo de coordinar los esfuerzos de las instituciones de asistencia social y promover el bienestar de las familias mexicanas. Esta instancia busca fortalecer las políticas y programas de asistencia social en el país, garantizando el acceso a servicios de calidad y la protección de los derechos de las personas y las familias.

2021: Programa "Jóvenes Construyendo el Futuro"

En 2021 se implementó el programa "Jóvenes Construyendo el Futuro", una iniciativa que busca brindar capacitación y apoyo económico a jóvenes en situación de vulnerabilidad para facilitar su incorporación al mercado laboral. Este programa tiene como objetivo promover la inclusión social, el desarrollo de habilidades profesionales y el empoderamiento de la juventud mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir