Línea del tiempo del código de barras

Años 1940-1950: Los primeros intentos

En la década de 1940, Bernard Silver, un estudiante de posgrado en la Escuela de Posgrado de Wharton en la Universidad de Pensilvania, y su compañero Norman Joseph Woodland, comenzaron a trabajar en un sistema automatizado para leer información de productos rápidamente. Su objetivo era desarrollar un método para codificar información en una forma fácilmente legible para una máquina.

En 1949, Silver y Woodland presentaron una patente para su invento, que consistía en un código de barras en forma de círculos concéntricos. Sin embargo, esta patente nunca se implementó.

Años 1960: El surgimiento del símbolo de barras

En la década de 1960, varios investigadores continuaron trabajando en la idea de Silver y Woodland. Uno de ellos fue David Collins, quien desarrolló un sistema en el que se utilizaban patrones de líneas paralelas para codificar información. Collins presentó una patente para su invención en 1966.

En la misma década, Norman Joseph Woodland y su socio comercial, Bernard Silver, presentaron otra patente que mejoraba significativamente su sistema original de códigos de barras. Esta nueva patente describía un sistema en el que se utilizaban barras paralelas de diferentes anchos y espacios para codificar información.

Años 1970: La estandarización del código de barras

En la década de 1970, se establecieron los estándares para el uso del código de barras. La empresa IBM jugó un papel fundamental en la adopción y la estandarización de este sistema de identificación.

En 1973, IBM presentó su código de barras Universal Product Code (UPC) ante la Asociación de la Industria de Alimentos de Estados Unidos. Este código de barras fue aceptado y se convirtió en el estándar de la industria para los productos de consumo en Estados Unidos.

Años 1980-1990: La expansión global del código de barras

En la década de 1980, se comenzaron a implementar sistemas de códigos de barras en diferentes partes del mundo. Se establecieron estándares internacionales para el código de barras, lo que permitió la expansión global de su uso.

En la década de 1990, los códigos de barras comenzaron a utilizarse en diversos sectores, como en la logística y el seguimiento de productos en la cadena de suministro.

Años 2000 en adelante: La evolución del código de barras

Con el avance de la tecnología, surgieron nuevas variaciones del código de barras. Uno de ellos es el código QR, que permite almacenar más información y se utiliza en aplicaciones como la publicidad, el comercio electrónico y la información de productos.

En la actualidad, el código de barras sigue siendo ampliamente utilizado en todo el mundo y se ha convertido en una herramienta fundamental para facilitar la identificación y el seguimiento de productos en diferentes industrias. Además, la tecnología de escaneo de códigos de barras ha evolucionado, permitiendo la lectura rápida y precisa de la información codificada.

Índice
  1. Años 1940-1950: Los primeros intentos
  2. Años 1960: El surgimiento del símbolo de barras
  3. Años 1970: La estandarización del código de barras
  4. Años 1980-1990: La expansión global del código de barras
  5. Años 2000 en adelante: La evolución del código de barras
  • El código de barras ha tenido un impacto significativo en la industria y en la vida cotidiana. Su invención y estandarización han facilitado la identificación rápida y precisa de productos, lo que ha mejorado la eficiencia en la cadena de suministro y el comercio. Además, su evolución ha llevado a la aparición de nuevos tipos de códigos, como el código QR, que permiten almacenar aún más información.

    En la era digital en la que vivimos, el código de barras sigue siendo una herramienta relevante y esencial para el seguimiento de productos y la gestión de inventario. Ya sea en el supermercado o en la logística de una empresa, cada vez más personas dependen de esta tecnología para realizar sus tareas de manera eficiente y precisa.

    Sin duda, el código de barras continuará evolucionando y adaptándose a las necesidades de la industria, y seguirá siendo una parte integral de nuestras vidas.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir