Línea del tiempo del gobierno de Plutarco Elías Calles

Índice
  1. 1924: Plutarco Elías Calles asume la presidencia de México
  2. 1926: Ley Calles y Guerra Cristera
  3. 1928: Fundación del Partido Nacional Revolucionario
  4. 1929: Establecimiento del Maximato
  5. 1934: Lázaro Cárdenas y el fin del Maximato
  6. 1936: Fundación del Partido de la Revolución Mexicana
  7. 1940: Presidencia de Manuel Ávila Camacho
  8. 1955: Expulsión de Calles del PRM y fundación del PAN
  9. 1975: Muerte de Plutarco Elías Calles

1924: Plutarco Elías Calles asume la presidencia de México

El 1 de diciembre de 1924, Plutarco Elías Calles se convirtió en el presidente de México después de la conclusión de la Revolución Mexicana. Su mandato se caracterizó por un fuerte liderazgo autoritario y una agenda nacionalista.

1926: Ley Calles y Guerra Cristera

En 1926, Calles promulgó la Ley Calles, una medida que buscaba restringir el papel de la Iglesia Católica en la sociedad y en la educación pública mexicana. Esta ley provocó una fuerte oposición por parte de la Iglesia y sus seguidores, lo que llevó a la Guerra Cristera, un conflicto armado entre el gobierno y los cristeros, grupos católicos que se oponían a la ley.

1928: Fundación del Partido Nacional Revolucionario

En 1928, Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Calles lanzó la campaña presidencial de su sucesor, Emilio Portes Gil, y mantuvo un fuerte control del partido durante su presidencia.

1929: Establecimiento del Maximato

En 1929, Calles estableció el Maximato, una forma de gobierno en la que, aunque no ocupaba oficialmente el cargo de presidente, ejercía un gran poder e influencia sobre el presidente en funciones. Durante este período, Calles mantuvo un control político significativo en México, incluso después de dejar el cargo de presidente.

1934: Lázaro Cárdenas y el fin del Maximato

En 1934, Lázaro Cárdenas del Río asumió la presidencia de México y rompió con la influencia de Calles al poner fin al Maximato. Cárdenas inició un período de mayor apertura política y social en el país, promoviendo reformas agrarias y laborales, así como la nacionalización de la industria petrolera.

1936: Fundación del Partido de la Revolución Mexicana

En 1936, Calles fundó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), sucesor del PNR, con el objetivo de mantener el control político en México. El PRM se convirtió en el partido dominante en el país y mantuvo su influencia durante varias décadas.

1940: Presidencia de Manuel Ávila Camacho

En 1940, Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de México, quien no tenía vínculos directos con Calles y buscó distanciarse de su legado. Durante su mandato, Ávila Camacho implementó políticas de bienestar social y estrechó las relaciones con Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

1955: Expulsión de Calles del PRM y fundación del PAN

En 1955, Calles fue expulsado del PRM debido a sus críticas al sistema político mexicano. Como respuesta, fundó el Partido de Acción Nacional (PAN), un partido político de oposición al PRI que promovía la democracia y la apertura política.

1975: Muerte de Plutarco Elías Calles

El 19 de octubre de 1975, Plutarco Elías Calles falleció en la Ciudad de México a los 85 años de edad. A pesar de haber sido una figura clave en la historia política de México durante varias décadas, su legado político sigue siendo objeto de debate y análisis en la historia de México.

El gobierno de Plutarco Elías Calles dejó un legado significativo en la historia de México. Su liderazgo autoritario, la promulgación de la Ley Calles y el establecimiento del Maximato fueron aspectos clave de su mandato. Aunque su influencia se extendió más allá de su presidencia, la llegada de Lázaro Cárdenas y el fin del Maximato marcaron un punto de inflexión en la política mexicana. A pesar de las críticas y controversias que rodean a Calles, su impacto en el sistema político y la consolidación del PRI son aspectos importantes para comprender la historia política de México.

Si deseas conocer más sobre la historia política de México y las figuras clave que han influido en su desarrollo, te invitamos a seguir explorando nuestra página y descubrir muchos más artículos interesantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir