Línea del tiempo del Movimiento de Independencia de México

Índice
  1. Bienvenido/a a este artículo sobre la línea del tiempo del Movimiento de Independencia de México
    1. 1808: Invasión francesa y Congreso de Anáhuac
    2. 1810: El inicio de la guerra de independencia
    3. 1811-1815: Miguel Hidalgo y José María Morelos
    4. 1820-1821: Juntas y el Plan de Iguala
    5. 1824-1833: La formación de la república
    6. 1833-1867: Santa Anna y la intervención francesa
    7. 1876: Inicio del Porfiriato y la Revolución Mexicana

Bienvenido/a a este artículo sobre la línea del tiempo del Movimiento de Independencia de México

Si eres amante de la historia y te interesa conocer los eventos más destacados del proceso de independencia de México, has llegado al lugar indicado. En este artículo, te presentaremos una línea de tiempo detallada y completa, con las fechas más importantes y trascendentales que marcaron el camino hacia la independencia de México.

1808: Invasión francesa y Congreso de Anáhuac

  • En 1808, Napoleón Bonaparte invadió España y colocó a su hermano José Bonaparte como rey, lo que provocó un vacío de poder en la colonia española en América.
  • En 1809, en Apatzingán, en el actual estado de Michoacán, se llevó a cabo el Congreso de Anáhuac, donde se discutieron ideas de independencia.

1810: El inicio de la guerra de independencia

  • El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla inició el movimiento de independencia en Dolores, Guanajuato, con el famoso Grito de Dolores. Esto dio inicio a la guerra de independencia.

1811-1815: Miguel Hidalgo y José María Morelos

  • En 1811, Miguel Hidalgo y sus principales colaboradores fueron capturados y ejecutados en Chihuahua.
  • De 1811 a 1815, el movimiento independentista fue liderado por José María Morelos y Pavón. Morelos convocó al Congreso de Chilpancingo en 1813, donde se promulgó la primera Constitución de México.

1820-1821: Juntas y el Plan de Iguala

  • En 1820, en España, se proclamó la Constitución de Cádiz, que otorgaba más autonomía a las colonias. Esto llevó a que en México se formaran juntas que apoyaban la independencia.
  • En 1821, Agustín de Iturbide, líder militar realista, se unió al movimiento independentista y proclamó el Plan de Iguala, que establecía que México sería una monarquía constitucional.

1824-1833: La formación de la república

  • En 1824, se promulgó la Constitución de 1824, que estableció una república federal en México.
  • De 1824 a 1833, México tuvo como presidentes a Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante y Valentín Gómez Farías.

1833-1867: Santa Anna y la intervención francesa

  • De 1833 a 1834, Santa Anna asumió la presidencia de México y gobernó en múltiples periodos hasta 1855.
  • En 1836, Texas se independizó de México tras la batalla de El Álamo.
  • De 1846 a 1848, México perdió la guerra contra Estados Unidos, lo que resultó en la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo y la cesión de territorios como Texas, California, Nuevo México y Arizona.
  • En 1857, se promulgó la Constitución de 1857, que estableció importantes reformas liberales.
  • De 1861 a 1867, México se enfrentó a la intervención francesa, encabezada por Napoleón III. En 1864, se proclamó el Segundo Imperio Mexicano, con Maximiliano de Habsburgo como emperador. Sin embargo, el imperio fue derrocado en 1867 y Maximiliano fue ejecutado.

1876: Inicio del Porfiriato y la Revolución Mexicana

  • En 1876, se inició el periodo conocido como el Porfiriato, bajo la dictadura de Porfirio Díaz.
  • En 1910 estalló la Revolución Mexicana, una lucha armada que buscaba poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz y promover una transformación social y política en México.
  • En 1917, se promulgó la Constitución de 1917, que estableció los derechos laborales, sociales y políticos que aún rigen en México.

Ahora que conoces los eventos más importantes del Movimiento de Independencia de México, te invitamos a seguir explorando la historia de nuestro país, lleno de luchas y logros que han forjado nuestra identidad. ¡No dejes de aprender y valorar la riqueza histórica de México!

¿Te ha gustado este artículo? ¡Comparte la línea del tiempo del Movimiento de Independencia de México con tus amigos y familiares! Juntos podremos difundir y preservar nuestra historia. Además, si te interesa seguir aprendiendo sobre temas históricos, te invitamos a explorar otros artículos de nuestro sitio. ¡Conoce más sobre la historia de México y amplía tus conocimientos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir